"Ningún lugar a donde ir": un proyecto artístico sobre los 40 años de la tragedia de Armero
Del 13 de noviembre de 2025 al 11 de enero de 2026, en la Galería Santa Fe de Idartes, se exhibirá el proyecto artístico Ningún lugar a donde ir, de las artistas Azul y Lindy Márquez, nominadas al XIII Premio Luis Caballero —el mayor reconocimiento al arte contemporáneo en Colombia—. Este proyecto audiovisual e instalativo revisita, desde la memoria y la sensibilidad, la tragedia de Armero ocurrida hace 40 años.
La obra, que se estrenará el 13 de noviembre —fecha simbólica de la catástrofe —, propone un recorrido íntimo entre el recuerdo y la esperanza. A través de imágenes, sonidos y gestos poéticos, las creadoras buscan rendir homenaje a los más de 500 niños que aún son recordados y buscados por sus familias desde 1985. El proyecto revive metafóricamente a quienes habitan en la memoria colectiva, para transformar el dolor en un acto de fe y de reencuentro.
“Miramos las imágenes provenientes de nuestro pasado familiar que de a poco se revuelven con los recortes noticiosos de las imágenes del país, las cuales, a pesar de su desenfoque, arrugas y borramientos, enuncian con contundencia que no hubo ningún lugar a donde ir. No se puede retroceder ni avanzar, esconderse o escapar; solo queda el reconocimiento de una tragedia que borró una parte de Colombia y de sus habitantes en 1985, con la explosión del volcán Nevado del Ruiz, y que ahora, cuarenta años después, aún hace doler la mirada, el cuerpo y la existencia misma. Para nosotras, no es como si todo hubiera pasado: más bien, este hecho está siempre presente, constituye el ADN del país y también el nuestro. Por eso, todos hacemos parte de esta historia, que el paso del tiempo ha ido sepultando de nuevo, no en el lodo, sino en el olvido”, explican las artistas.
Ningún lugar a donde ir se desarrolla en tres partes:
- Niños, un videoensayo que mezcla archivos familiares con registros noticiosos para reflexionar sobre la identidad y la memoria.
- Llamados en la infinitud, una videoinstalación con un espejo de agua y cantos corales que evocan los nombres de los niños desaparecidos.
- Fe, una videocreación de gran formato que simboliza la transformación de la pérdida en un nuevo comienzo, representado por un horizonte de flores de algodón.
Más que un documento histórico, el proyecto se aleja del enfoque testimonial para centrarse en la dimensión humana y poética del acontecimiento.
“Mientras nosotras nacimos, muchos perdieron sus vidas; mientras teníamos un nombre, muchos cuerpos quedaron sin identificar; mientras nuestros padres nos acogían en sus brazos, muchos tuvieron que desprenderse de sus seres queridos al no poder rescatarlos o encontrarlos”.
La propuesta incluye conversatorios y visitas guiadas que permitirán al público acercarse al proceso creativo y conceptual de la obra.
Sobre las artistas
Las hermanas gemelas han desarrollado exposiciones como Después del universo (2021), en La Balsa Arte, Medellín; Autobiografía del universo, Sala U Arte Contemporáneo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (Beca de creación Artista de mediana trayectoria, Estímulos para el arte y la cultura, Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín, 2019); Universo (2015), Timebag, The Blue House, Medellín; Cubo X2 (2014), Casa Tres Patios, Medellín; Reflejada (2011), Centro Cultural, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia, Medellín. También han participado en las siguientes exposiciones colectivas: Después. Nada volverá a ser como antes (2022), Arte Cámara - ARTBO, Corferias, Bogotá; Futuro Perfecto (2021), Museo de Antioquia, Medellín; El camino más largo (2021), Museo de Arte Moderno de Medellín, Medellín; Con esta boca en este mundo (2020), LOKKUS Arte Contemporáneo, Medellín; Proyecto Z (2019), La Balsa Arte, Medellín; PROYECTOR 2015 (2015), Espacio Labruc, Madrid; Festival IVAHM (2015), Centro de Artes de Vanguardia La Neomudéjar, Madrid.
