Festival Orígenes 2025
Artistas

Renata Flores
Cantautora Ayacacuchana de los andes de Perú conocida a los 14 años por la versión de The way you make me feel de Michael Jackson, en una fusión de soul y música afro peruana en Quechua, el idioma de los Incas. A los 16 años lanzó su primer sencillo con letras y música propia. Tiene un álbum debut titulado ISQUIN cuyo significado es “el reflejo del alma”, el cual tiene amplio reconocimiento internacional.Renata ha sido bautizada por The New York Times como la reina del rap en Quechua, su música es una fusión de trap y pop urbano con música peruana. En 2021 fue incluida en la lista de las ‘100 latinas más predominantes del mundo’, de la revista ¡Hola!Fue incluida también en la lista de las ‘50 mujeres más poderosas de Perú’, según Forbes en 2022.

Melawmen Collective
The Melawmen Collective propone una fusión alternativa indígena contemporánea tejida con elementos de hip/trip hop, rock/folk, rimas y ricas armonías llevadas a través de la experiencia, la manifestación y las visiones de historias intergeneracionales de dolor y curación. El colectivo Melawmen aporta una singularidad a su sonido como ningún otro atrayendo a una amplia variedad de oyentes por medio del intercambio de sus propios viajes de la vida con su evolución musical.Melawmen significa medicina en la lengua Secwepemc, del pueblo del mismo nombre originario de Canadá, territorio no cedido que se conoce hoy como Columbia Británica, donde sus miembros Meeka Morgan (voz, secwepemc/nuu-chah-nulth), Rob Hall (voz, Ghengis Ghandi's, Ashcroft), Geo Ignace alias Geo The Voice (voz, Secwepemc/Cree), Kiva Morgan-Hall (voz, Secwepemc/Nuu-Chah-Nulth) y Kirk Watson (bajo, Ashcroft) siguen creciendo.

Akawui
Akawui, cantautor montrealés de origen chileno e indígena mapuche, se inspira en la música folclórica suramericana. Este rico patrimonio cultural nutrido por sus experiencias personales presenta una mezcla sonora potente y original.Llevado por una voz marcada por el compromiso, Akawui fusiona ritmos alternativos, hip-hop, rock y tribales en música urbana y orgánica. Cantando principalmente en español, teje puentes entre canciones tradicionales, ritmo moderno y letras contundentes.En el escenario, es un auténtico torbellino de energía: un espectáculo tierno y al mismo tiempo feroz, lleno de humor, poesía y reflexiones comprometidas que rinde homenaje a los pueblos indígenas de todo el mundo incorporando instrumentos tradicionales y colaborando con otros artistas de comunidades originarias.Akawui ofrece un espectáculo impactante y emotivo que celebra la descolonización, la identidad y la resiliencia.

Sinchi Warmikuna
Organización de cantoras Kichwas que vienen trabajando desde el año 2015. Esta iniciativa nació en la comunidad de Monserrath, en Otavalo, Ecuador, con el propósito de impulsar encuentros, talleres, ferias, trueques, conversatorios, procesos de desarrollo artístico, investigación sobre cantos tradicionales y la producción de proyectos culturales liderados por mujeres Kichwas de la región andina de Ecuador.Desde sus inicios, esta organización ha desarrollado diversas propuestas para fortalecer la unidad de su comunidad. El canto, el diálogo y la reflexión colectiva han sido espacios fundamentales de conexión, hermandad y contención comunitaria.Su objetivo principal es preservar sus raíces a través del canto colectivo; fortalecer el rol y la identidad de las mujeres cantoras en su comunidad y promover el uso cotidiano del idioma Kichwa mediante una sonoridad vocal propia, enraizada en la experiencia y el sentir de las mujeres cantoras.

Los Nin
Los Nin es una agrupación de Hip-Hop y música popular urbana formada en Otavalo, provincia de Imbabura, ubicada en la región sierra y norte del Ecuador. La principal característica de la agrupación es el uso de la lengua ancestral Kichwa, dialecto derivado del quechua, que en Ecuador es lengua oficial junto al español.Los Nin ha incorporado elementos de la música andina ecuatoriana, como instrumentos y escalas que le han permitido establecer un discurso musical que circula con facilidad en el país y que, en los últimos años, ha trascendido los aspectos locales para generar una escena trans-local en la que se reconfiguran las nociones de identidad, territorio y ancestralidad.Analizando su actual trabajo y las prácticas sonoras de la agrupación, se vincula la teoría de las escenas musicales y la musicología para la producción musical, los estudios culturales y la etnografía. Algunos de los resultados han sido la configuración de un imaginario Kichwa que trasciende fronteras a través de la migración ecuatoriana y la reconfiguración de las nociones de interculturalidad, cultura de masas y música urbana en la región andina de Ecuador.

Mala Fama
Mala Fama es un artista sonoro Kichwa, de Ibarra, Ecuador. Su trabajo es una demostración de habitar y crear múltiples mundos enraizados en el orgullo y poder indígena.El disco de Mala Famá Jichushka(Apocalipsis), de 2022, aparece en la lista de la revista Pitchfork dentro de los que hay que mantener bajo el radar.Jichushka es un álbum de 11 pistas sobre las culturas del norte ecuatoriano y linajes sonoros indígenas, que a la vez atraviesan la experimentación electrónica/sonora sin límites, el cual ha desembocado en un nuevo álbum doble para 2025 que propone nuevos paisajes sonoros que van desde el free jazz, al ambient vanguardista, pasando por los sonidos corrosivos del deconstructed club y la música latinoamericana tradicional, bajo la plataforma mexicana OTONO/Ekō.

Runakam
Runakam es una banda de músicos indígenas de la amazonia y el sur de los Andes de Colombia, Valle de Sibundoy (Putumayo). Sus integrantes son indígenas de las etnias Inga, Kamentsá y Quillasinga que expresan los sonidos de los Andes y selva amazónica.La música y poesía se inspiran en la sabiduría de las comunidades y la conexión con la madre tierra.RunaKam es una palabra en lengua Inga que traduce ‘tú eres indígena’, ‘eres hijo de la madre tierra’.RunaKam es una propuesta que camina con el territorio y la comunidad, aportando desde la música la fuerza espiritual para resistir como pueblos ancestrales, acompañando los diferentes procesos indígenas y culturales de defensa del territorio.Su puesta en escena invita a un viaje a nuestros pueblos ancestrales lleno de melodías, cuentos, cantos y poesía enraizada en los páramos, la selva y la playa. Apoyado con video-arte, aromas para compartir los sentires de los pueblos de los Andes y la selva amazónica.

Kaipimikanchi
Agrupación conformada a finales de 2015 en Pasto (Colombia) por músicos con amplia trayectoria. Kaipimikanchi recrea las músicas de las fiestas comunitarias de los pueblos ancestrales del sur de Nariño y el norte de Ecuador.Kaipimikanchi es una palabra quechua que traduce 'aquí estamos', una expresión utilizada a modo de homenaje a las danzas tradicionales de los pueblos andinos y es una forma de afirmar y convocar la fuerza colectiva en la música y la danza.La propuesta musical de la agrupación se nutre de la investigación de los contextos culturales, ceremoniales y festivos expresados en músicas y ritmos propios de Ecuador y la zona andina sur occidental de Colombia como sanjuanitos, raymis, albazos y fandangos, entre otros.A la exploración de ritmos, estructuras y formas propias de estas músicas tradicionales, Kaipimikanchi suma un proceso creativo en el cual se recogen elementos musicales no tradicionales, así como sonoridades de las músicas del mundo. Este diálogo ha permitido a Kaipimikanchi forjar un sonido propio y construir una forma novedosa de interpretar la música andina.Cuenta con dos producciones discográficas disponibles en las principales plataformas de música online, cada una con 10 tracks inéditos, la primera lleva por nombre Kaipimikanchi y fue creada en el año 2019 y la segunda titulada Churay carajo, del año 2021.

Henry Pimienta Pushaina
Músico graduado de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Investigador y creador del Primer Portafolio de Obras Wayúu para guitarra. Sus composiciones y presentaciones han visitado espacios como: Radio Nacional de Colombia, Centro Nacional de las Artes (CNA), Circulart, Banco de la República, Teatro Colón, Carnaval Internacional de las Artes, Mercado Cultural del Caribe, MUCIWA: MUESTRA DE CINE WAYÚU, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI ), entre otros.Protagonista del documental Músicos wayúu y nuevas formas de yransmitir melodías tradicionales, dirigido por Sergio Brito y producido por Aleker Films.Ha trabajado como creador de música original en diferentes producciones audiovisuales como la serie Las Visitantes, producida por La Caracola Films El silencio de la semillas, producida por el Fondo Mixto de la Guajira; y la serie Palaa, producida por Ultrasonido.Ganador de la Convocatoria Comparte lo que Somos, del Minculturas; y ganador de la convocatoria Arte en aislamiento, del Fondo mixto de La Guajira; actualmente es gestor territorial en el Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz. Dirige el proceso de formación en guitarra del Centro Cultural de Uribia, en La Guajira. Continúa investigando y creando música inspirada en su cultura, con el importante objetivo de llevar el repertorio Wayúu en guitarra a distintos escenarios nacionales e internacionales.

Walka
Walka es un grupo musical conformado en 2002 por indígenas Kichwas de raíces andinas. Sus integrantes autodidactas combinan la música tradicional de los pueblos originarios de esa región con influencias de otros géneros urbanos y occidentales. Tras haber viajado y compartido su música en Europa, Estados Unidos, Asia y con diferentes culturas nativas, han lanzado cinco álbumes en los que se consolidan su sonido, su identidad y compromiso social.La agrupación busca dar a conocer la música moderna, tradicional y única que refleja su cosmogonía y pensamiento ancestral indígena, fusionando instrumentos como quenas, charangos, violines, guitarras eléctricas y percusiones con el objetivo de sensibilizar y transportar al público en un viaje etno-musical lleno de emociones y mensajes sobre las tradiciones y vivencias de sus ancestros, promoviendo la conservación de su cultura y transmitiendo un mensaje que trascienda generaciones.

Jashnan
Agrupación liderada por seis mujeres indígenas de la comunidad Camëntsá, nacida en el seno del Territorio Ancestral Tabanoc (lugar sagrado de origen) en Sibundoy, Putumayo.La puesta en escena de Jashnan, fundada por Ángela Jhoana Jacanamijoy Juajibioy, comprende cantos y melodías de los Andes y es un recorrido musical inspirado en la historia de las mujeres indígenas, una ofrenda de amor a la vida que se gesta en el vientre de la madre tierra, Tsbatsana Bebmá.

Inti Amarú
Obra de teatro Popón o los sueños de Tisquesusa. El Zipa Tisquesusa navega en sueños terribles, vive pesadillas que no lo dejan tranquilo, y para interpretarlas ha llamado a todos los Chyquys, magos y chamanes Muiscas. Sin embargo solo uno, Popón, el jeque de Ubaque, podrá revelarle sus sueños y traer a la realidad la terrible interpretación, que pronostica sangre, muerte y exterminio, no sólo para el Zipa, sino para todos los pueblos Muiscas e indígenas.