
Mau Gatiyo, de Vallenato al Parque al escenario internacional del BIME Bilbao
El artista bogotano Mau Gatiyo, quien hizo parte de la primera edición del Festival Vallenato al Parque como artista distrital, representará a Bogotá y a Colombia en el BIME Bilbao, el próximo 28 de octubre. Esta participación marca un nuevo hito en la proyección internacional de los artistas locales que han encontrado en los Festivales al Parque una plataforma de circulación, visibilización y posicionamiento, gracias al impulso del Instituto Distrital de las Artes – Idartes y sus programas de fomento para la música.
Una propuesta que reinventa el vallenato
Mau Gatiyo y los años maravillosos es una agrupación bogotana que rinde homenaje a las raíces del vallenato clásico de los años 70 y 80, reinterpretándolo desde la mirada contemporánea de la capital. Inspirados por el movimiento del Tropicanibalismo bogotano, el grupo comenzó su camino en 2021, en medio de la pandemia, escribiendo letras que narran anécdotas cotidianas y plantean preguntas incómodas sobre la realidad social, siguiendo la tradición de los grandes juglares del género.
En 2022 grabaron su primer disco, Baño Unisex, en el estudio Mambo Negro, con la ingeniería de Iván Medellín (Conjunto Media Luna) y la mezcla y master a cargo de Eblis Álvarez (Meridian Brothers). El álbum fue lanzado en abril de 2023 por Sello Incorrecto, consolidando su identidad sonora. Su proyección internacional comenzó en marzo de 2024, cuando la disquera neoyorquina Names You Can Trust publicó un vinilo de 7” con dos de sus temas, posicionando su propuesta en nuevos circuitos musicales.
El pasado 23 de agosto de 2024, el grupo lanzó su segundo disco, una producción que combina la herencia de Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza y Calixto Ochoa con los sonidos urbanos del Tropicanibalismo. Ante la pérdida de uno de sus percusionistas, decidieron innovar con un formato de batería que integra elementos tradicionales como la caja y la guacharaca con secuencias electrónicas, reafirmando su apuesta por la experimentación y la autenticidad.
Artistas distritales que cruzan fronteras
El caso de Mau Gatiyo se suma a una lista creciente de artistas bogotanos que, tras su participación en los Festivales al Parque, han llevado su música a otros escenarios nacionales e internacionales.
En febrero, Nicolás y Los Fumadores, agrupación que hizo parte de Rock al Parque 2024, se presentó en el festival Fractal de México; mientras que Linda Habitante, también del cartel distrital de Rock al Parque, llevó su propuesta a la Feria de San Marcos en Aguascalientes, el 29 de abril.
Desde el metal capitalino, Loathsome Faith representó a Bogotá en el Viboral Rock XVI de Antioquia, el 31 de mayo. En el ámbito del hip hop, la artista Tatiana Gómez, participante de Hip Hop al Parque 2024, estuvo presente en el Calibeat Hip Hop Festival IV en Cali, el 27 de julio.
En el universo de la salsa, Radio Bembé, artista distrital de Salsa al Parque 2024, participó el 25 de septiembre en el Festival Mundial de Salsa XX de Cali. Y más recientemente, Telégrafo, otro de los representantes de Rock al Parque 2024, se presentó en el Festival FIURA, el 3 de octubre, mientras que Aros García, artista de Hip Hop al Parque 2025, hizo parte del Sucursal Fest de Cali el 4 de octubre.
Una plataforma de circulación y posicionamiento
Los Festivales al Parque, organizados por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, no solo son los escenarios musicales gratuitos más grandes de Latinoamérica, sino también una plataforma de circulación y proyección para los artistas bogotanos que ganan las becas de fomento en música. Gracias a las alianzas y ruedas de negocio que impulsa la entidad, estos artistas logran llevar su talento a otros festivales, mercados culturales y escenarios del mundo.
De acuerdo con Edison Moreno, gerente de Música de Idartes, “los Festivales al Parque son una plataforma de visibilización del talento local, lo cual se logra gracias a la participación en ruedas de negocios, la sinergia con programadores internacionales y las alianzas con organismos multilaterales como ONU Mujeres, el PNUMA, el PNUD y la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, de la que hace parte Bogotá, Ciudad Creativa de la Música”.
El funcionario agregó que estos festivales, “que son de todos y para todos, dinamizan la carrera de los artistas y también la economía local, al potenciar la imagen de la capital en América Latina y el mundo, generando empleo, turismo y oportunidades laborales, al tiempo que garantizan una oferta musical gratuita, de calidad y pertinente para la ciudadanía”.
Con la participación de Mau Gatiyo en el BIME Bilbao, los Festivales al Parque reafirman su papel como semillero de talento y puente entre lo local y lo global, consolidando a Bogotá como una de las ciudades más vibrantes y creativas del continente.