Joshua Redman, Antonio Arnedo y Tigran Hamasyan harán parte de la edición número 28 de Jazz al Parque

Joshua Redman
Noticias

Joshua Redman, Antonio Arnedo y Tigran Hamasyan harán parte de la edición número 28 de Jazz al Parque

5 artistas internacionales, 3 nacionales y 8 distritales conforman la programación de este festival, que se realizará el 6 y 7 de septiembre

El próximo 6 y 7 de septiembre, el Parque El Country volverá a convertirse en un escenario para la improvisación, la fusión y el virtuosismo con la edición número 28 de Jazz al Parque. Dos jornadas en las que el público podrá disfrutar de reconocidos artistas internacionales, referentes nacionales y las nuevas voces del jazz bogotano, confirmando a este festival como uno de los encuentros más importantes de la región en torno a este género.

De acuerdo con María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, “el festival ha dado respuesta a los derechos culturales de la ciudadanía, promoviendo el disfrute del espacio público, fomentando la oferta cultural, estimulando la creatividad y la calidad artística. En ese sentido, Jazz al Parque 2025 reafirma su apuesta por la innovación, la circulación de las músicas que tienen como eje principal la improvisación y la construcción de espacios de encuentro ciudadano alrededor del arte”. 

“La programación está enfocada en propuestas en las que son evidentes las conexiones que suceden en la ciudad, ya sea por su temática, su estética o su sonoridad. Se incluyen agrupaciones que integran jazz vanguardista, géneros transversales como el rock, el funk, el hip hop o la variedad de la música electrónica”, explica Nicolás Ospina, curador del evento.

Cartel de artistas

Desde Chile llegará Camila Bañados, cantante y compositora que ha construido un estilo singular al entrelazar la tradición del jazz con matices de música latinoamericana, en la que la raíz popular se une con la improvisación. Desde Estados Unidos se presentará Joshua Redman, uno de los saxofonistas más influyentes de las últimas décadas, conocido por su capacidad de reinventar el lenguaje del jazz contemporáneo sin perder la fuerza emocional de la tradición.

México dirá presente con Last Jerónimo & Méxica No Jazz, una propuesta que explora los ritmos ancestrales mesoamericanos para conectarlos con el groove del jazz moderno, en un diálogo sonoro lleno de identidad y experimentación. 

Por su parte y con un sonido fresco que ha conquistado escenarios europeos, desde Francia llegará Minor Sing, cuarteto que rinde homenaje al gypsy jazz, inspirado en las raíces gitanas y nutrido por el espíritu del jazz, que llega a la capital gracias al Instituto Francés de Colombia y a la Alianza Francesa de Bogotá.

Otro de los grandes invitados será el pianista armenio Tigran Hamasyan, considerado uno de los músicos más innovadores de su generación. Su obra es una exploración única que combina las raíces folclóricas de su país con el jazz contemporáneo, el rock progresivo y la improvisación libre.

Talento nacional

Colombia también tendrá protagonistas de gran trayectoria. Antonio Arnedo, saxofonista y compositor bogotano, volverá a los escenarios del festival con su exploración de las músicas tradicionales del país desde una perspectiva jazzística que lo ha convertido en uno de los referentes más importantes del género en la región. Desde Medellín llegará Claudia Gómez, cantante y guitarrista pionera en la integración de sonoridades andinas con el jazz y la canción latinoamericana, reconocida internacionalmente por su versatilidad vocal y su compromiso con las raíces. El pianista Holman Álvarez, con su visión arriesgada y contemporánea, aportará al festival un viaje sonoro que cruza la improvisación con la experimentación armónica y rítmica.

A este cartel se suman ocho agrupaciones distritales que representan la fuerza de la escena local y que fueron seleccionadas como ganadoras de la convocatoria Jazz al Parque 2025: Anzola New Trío, Biselad, Chigüire, James Holguín Cuarteto, Locos Lucas Matijasevic, Nicolás Gámez y Sur Wave. Estos proyectos son reflejo de la vitalidad del jazz en Bogotá y de cómo el festival se convierte, edición tras edición, en plataforma y vitrina para el talento emergente de la ciudad.

Ahora es importante destacar que la ciudadanía podrá disfrutar de Jazz al Parque 2025 también a través de la señal de Canal Capital, que llevará la experiencia del festival a más hogares bogotanos. De igual manera, contará con el apoyo del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá - TransMilenio, que facilita el acceso al evento.

Un festival con tradición

Desde su primera edición en 1995, Jazz al Parque se ha consolidado como uno de los festivales gratuitos de jazz más importantes de América Latina. En sus escenarios se han presentado figuras de talla mundial y, al mismo tiempo, se han abierto puertas a agrupaciones emergentes que hoy son parte de la historia musical del país. El festival ha sido un laboratorio de encuentros entre culturas, un espacio de experimentación artística y, sobre todo, un lugar de descubrimiento tanto para artistas como para públicos.

Hoy, con 28 ediciones, su impacto ha trascendido lo musical: durante casi tres décadas ha contribuido a formar nuevas audiencias, a democratizar el acceso a expresiones culturales de alta calidad y a consolidar a Bogotá como una ciudad que le apuesta a la escena jazzística. Jazz al Parque también ha fortalecido procesos pedagógicos y de memoria musical, inspirando a nuevas generaciones de músicos que han encontrado en él un escenario para crecer y proyectarse.