La paga (Dir. Ciro Durán, 1962) Colombia, Venezuela. 63 min.
Noticias

Quinto Ciclo Restaurados, un recorrido alrededor de la memoria audiovisual

Del 3 al 14 de septiembre,la Cinemateca,Patrimonio Fílmico Colombiano y Proimágenes fortalecen un espacio para la memoria y la preservación.

Llega el 5° Ciclo Restaurados que tiene como objetivo resaltar el valor del archivo, la memoria audiovisual y la importancia de preservar el cine a través del tiempo; es un espacio que busca generar encuentros y reencuentros con películas del cine colombiano y latinoamericano con una agenda de 12 días que incluye proyecciones de películas, espacios de conversación. El ciclo sucede gracias al trabajo en red con archivos e instituciones que preservan y restauran el cine en Latinoamérica como la Filmoteca PUCP, la Cinemateca Dominicana, la Cinemateca Brasileira, la Cineteca Nacional de Chile e IMCINE.  

En esta edición, el Ciclo Restaurados tendrá una una curaduría que busca proyectar diversas miradas alrededor del patrimonio audiovisual, la memoria y la preservación fílmica, ofreciendo una selección representativa del cine latinoamericano restaurado. 

En su quinta edición,  el Ciclo Restaurados estrena en Colombia la versión restaurada de La paga (1962), de Ciro Durán, censurada en su momento y que se creía perdida hasta que fue encontrada recientemente en la Cinemateca Nacional de Venezuela. El estreno mundial de La paga en Cannes Classics y su participación en el Festival Il Cinema Ritrovato de Bolonia marca un hito para el Patrimonio Cinematográfico Colombiano. 

La versión restaurada estuvo a cargo de Joyce Ventura y Maleza Cine, con la coordinación de Vladimir Durán. La restauración, realizada en resolución 4K a partir de los negativos originales en 35 mm conservados por la Cinemateca Nacional de Venezuela, fue respaldada por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, en colaboración con la Cinemateca de Bogotá y la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC.

Además, se proyectará el western argentino Hombre de la esquina rosada (1962), que en su estilo se asemeja a otro western hecho en Colombia: El taciturno (1971). Daquilema (1981), de Ecuador, y Runan Caycu (1973), de Perú, hacen eco de luchas campesinas e indígenas por la tierra y la autodeterminación que han sido históricamente comunes a la región, mientras que Dale duro Cayetano (1974) y También somos hermanos (1949) exponen desde historias personales los efectos del racismo en las trayectorias de vida de afrodescendientes en Colombia y Brasil. Antuca (1992) y Danzón (1991) reflejan las preguntas feministas que sus directoras, junto a otras de la región, se hacían en los 90. Finalmente, el ciclo incluye una serie de animaciones: episodios restaurados del superhéroe cubano Elpidio Valdés (1974-1976) y los cortometrajes colombianos Los Tolimenses Go West (1980) y El pasajero de la noche (1989), este último con una exploración de la ciudad que recuerda al largometraje Morir un poco (1967), con el cual se proyectará. 

La inauguración se llevará a cabo el 3 de septiembre a las 7 p.m., en la Sala Capital, de la Cinemateca de Bogotá, con una proyección de entrada libre de la película La paga esta apertura contará con la presencia de Vladimir Durán y Alexis Durán.

Por otra parte, en las salas locales en El Tunal Fontanar del Río se tendrá programación de algunas de las películas durante la duración de la muestra.

Consulte la programación completa de películas y mediaciones en la página web de la Cinemateca de Bogotá y en sus redes sociales.

 

*Fotograma La paga de Ciro Durán.