TJEG fachada
Noticias

El Gaitán trae este noviembre música, teatro, danza y el primer Encuentro de Sonidos Electrónicos

Disfrute de una programación diversa que reúne conciertos, obras de teatro, danza contemporánea y nuevas propuestas sonoras.

El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, perteneciente a la Red de Escenarios Culturales del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, se consolida en noviembre como un espacio de encuentro para las artes escénicas y musicales. Su programación abarca desde conciertos de ganadores de becas LEP hasta presentaciones teatrales, danza contemporánea y su primera edición del Encuentro de Sonidos Electrónicos.

El mes inicia con las presentaciones de los ganadores de las becas de la Ley de Espectáculo Público (LEP), que destacan el talento de artistas nacionales y las nuevas formas de creación. María Mulata, nominada al Latín Grammy, abre el telón el 3 de noviembre a las 4 p.m. con un concierto musical por la Colombia diversa y profunda, en la que los ritmos del Caribe, el Pacífico, los Llanos, la Amazonía y los Andes se entrelazan en una gran colcha sonora que celebra la riqueza cultural del país. Seguido de Nicoyembe, quien el 5 de noviembre a las 8 p.m. presenta: Entre mares y ríos, mi voz es historia, una obra escénica multidisciplinaria que rinde homenaje a la vida y legado del maestro Nicolás Emilio ‘Nicoyembe’ Rodríguez Córdoba, una de las voces más representativas del folclor colombiano y para el cierre llega Burí, un viaje mágico de títeres el 17 de noviembre a las 4 p.m. una obra de sombras y teatro interdisciplinar que celebra la diferencia y la búsqueda del hogar. Estas propuestas musicales y escénicas reflejan la diversidad cultural del país y la apuesta de Idartes por fortalecer la circulación de artistas locales en escenarios de la ciudad.

La Sala Gaitán continúa con la temporada de teatro y las obras ganadoras del programa Súmate a la Programación, iniciativa que promueve la creación escénica y la participación de agrupaciones bogotanas. Estas funciones se llevan a cabo todos los viernes del mes a las 7 p.m. En su primera fecha, 7 de noviembre, Plomo, de Bacatá Producciones, trae una puesta en escena que busca hacer memoria sobre la cruda violencia que durante años ha estado presente en Colombia. Ríos de historias recorren las regiones del país, por eso se decide extraer tres personajes específicos que han estado sumergidos en la guerra de los últimos 70 años. 

La Pajarera: Gestos Femeninos de Resistencia, que se presenta el 14 de noviembre, es una creación colectiva de teatro físico y documental que visibiliza la resistencia de mujeres frente a violencias de género, inspirada en testimonios e historias de Argentina, México y Colombia. Las Menopáusicas se presenta el 26 de noviembre y para el cierre de la temporada, 28 de noviembre, está Gallinazo Departamentalun monólogo interpretado por Christian Carrillo, en el cual el público ocupa el lugar de la entrevistadora, siendo testigo directo de una confesión cruda, sarcástica y peligrosa. Cada montaje propone miradas distintas sobre la memoria, la identidad, el cuerpo y la cotidianidad, consolidando la Sala Gaitán como un espacio de creación y reflexión artística.

El XVIII Festival Danza en la Ciudad llega al Gaitán con la presentación de Sonoma, de la Veronal el 8 de noviembre a las 8 p.m. Esta obra es, entonces, el grito del hombre sometido a este ritmo, límite de su existencia, del que sale el aullido primitivo del cuerpo, el pulso de la humanidad por sobrevivir y por sentirse viva. Por existir, aunque sea al límite de la realidad, o por encima de ella. Sonoma es la certeza de que lo virtual y lo digital ya solo pueden ser superados por una vuelta al origen.

Y en su primera versión llega Encuentro de Sonidos Electrónicos 2025. Del 19 al 23 de noviembre Bogotá vivirá una experiencia multidisciplinaria que fusiona música, tecnología, arte digital y pensamiento crítico. Este encuentro llega para consolidar la ciudad como un laboratorio de creación y experimentación contemporánea, mediante el cual el sonido trasciende la escucha para convertirse en vibración, memoria, cuerpo y conexión, que además reunirá a artistas, colectivos, marcas tecnológicas y público general en una plataforma que articula arte, tecnología y comunidad. El 19 de noviembre la bahía del teatro y el Escenario Móvil presentan el Gaitán al Aire vol. 50 con una experiencia de videomapping que fusiona arte visual, música electrónica y arquitectura expandida. En esta ocasión estarán presentes los artistas Guache y Malegría junto a los artistas Barrio Lindo y Terror cactus. 

Para el 21 de noviembre, el teatro de Bogotá se transforma en un laboratorio vivo en el que convergen las texturas sonoras y lumínicas de Resonancia Cromática (Colombia), la potencia audiovisual de Robbie Thomson – XFRMR (Reino Unido) y ARS Natura - Annabelle Playe (Francia) quienes durante cuatro horas, se encargaran de que el público sea testigo de una presentación que combina música electrónica, arte digital y performatividad, en una experiencia inmersiva que dialoga entre lo local y lo global. Y el 22 de noviembre llegan los ritmos latinoamericanos para recibir una de las noches más esperadas de este encuentro. Desde el lobby, La Payara (Colombia) dará la bienvenida al público con un acto cargado de energía tropical y experimentación digital, mientras en el escenario principal, la velada continuará con la propuesta etérea y profunda de Joaquín Cornejo (Ecuador), la mística sonoridad de Chancha Vía Circuito (Argentina) —referente internacional del folclor digital— y el innovador universo sonoro de Montoya (Colombia), quien fusiona la electrónica con raíces musicales del continente.

Así, la agenda de noviembre ofrece al público una amplia selección de conciertos, obras, danza y exploraciones electrónicas que confirman el papel del Gaitán como uno de los escenarios más importantes de la ciudad. Idartes invita a la ciudadanía a participar y disfrutar de esta programación que celebra el arte en sus múltiples expresiones y consolida a Bogotá como una ciudad culturalmente activa.