Persona mirando una exposición artística.
Noticias

Conozca los artistas ganadores del PDE que harán parte de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

Cinco artistas y colectivos del PDE llevarán sus proyectos al espacio público en la ruta alterna de la Bienal BOG25.

Bogotá se prepara para vivir la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, una propuesta disruptiva que transformará la capital en una gran obra de arte entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre. Este evento, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, posicionará a Bogotá como una capital internacional del arte contemporáneo y contará con la participación de más de 200 artistas de 12 países, incluido Colombia, en una muestra sin precedentes en el país en términos curatoriales y expositivos, tanto en espacios públicos como cerrados.

Como parte de la programación oficial de BOG25, cinco artistas y colectivos beneficiarios del Programa Distrital de Estímulos 2025, de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, integrarán la ruta alterna de circulación y activación de BOG25 con proyectos que van desde la reflexión sobre la naturaleza hasta la crítica a los discursos de bienestar contemporáneo.

“Me emociona saber que cada vez estamos más cerca de palpitar la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, un evento que nos invita a mirar a Bogotá como una obra en sí misma y a reflexionar sobre la relación entre arte y la vida urbana. El objetivo de esta Bienal es invitar a la ciudadanía a vivir sus espacios públicos de manera poética y crítica. La BOG25 será un laboratorio creativo alimentado por artistas nacionales e internacionales, ganadores de programas distritales, y la sumatoria de acciones de una ciudad que no solo  le dice sí al arte en todas sus expresiones y formas, sino a apropiarse de las ideas de felicidad, diversidad e identidad bogotana.”, señaló Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Conoce los proyectos ganadores:

1. Beca de Programación en Artes Plásticas y Visuales Red Galería Santa Fe 2025, Anidar la ciudad, de Ana Núñez.

  • Anidar la ciudad imagina la urbe como un ecosistema compartido, en el que múltiples formas de vida coexisten y transforman el territorio. La instalación propone estructuras que habilitan espacios para aves en la fachada de la Galería Santa Fe, resignificando la relación con lo urbano y con la producción artística.
  • Activaciones: Evento 1 (26 de septiembre, de 3 p.m. a 6 p.m.), reproducción de una pieza sonora en sesión de escucha colectiva: Invitación a la comunidad a percibir el paisaje sonoro del ecosistema urbano desde una perspectiva ampliada mediante la escucha de una pieza sonora creada especialmente para el evento y posterior reflexión colectiva.
  • Evento 2 (17 de octubre de 3 p.m. a 6 p.m.), sesión de avistamiento de aves con un especialista en ornitología en los alrededores de la Galería Santa Fe.

2. Intervenciones a Ciudad, de la agrupación Escuela Abierta (El Dibujadero), ganador de la Beca de Programación Continua.

  • Intervenciones a Ciudad es un proyecto enfocado en acciones artísticas que se realizan directamente en el espacio urbano, como una manera de activar reflexiones sobre cómo vivimos y habitamos la ciudad. Estas intervenciones transforman temporalmente lugares comunes para invitar a los ciudadanos a ver su entorno desde otras perspectivas, cuestionando las rutinas, los símbolos y los significados que damos por hechos en lo cotidiano, proponiendo una ciudad más consciente, crítica y participativa.
  • Activaciones: Intervenciones in situ en Bogotá, primer bloque de residencia (3 residentes), del 20 de septiembre al 8 de noviembre.
  • 3 talleres creativos en dibujo en los diferentes puntos de la ciudad donde se realicen las intervenciones in situ por parte de los residentes, del 20 de septiembre al 8 de noviembre.

3. Los fines de los mundos, de la agrupación La Vulcanizadora, ganadora de la Beca de Programación Continua.

  • En sintonía con el marco curatorial de BOG25, este proyecto critica las narrativas convencionales de bienestar y progreso que tienden a reducir la felicidad a fórmulas preestablecidas y consumibles. En particular, el proyecto dialoga con el eje La Promesa, abordando la ciudad como un espacio de acogida lleno de tensiones, deseos y contradicciones, y con el eje Optimismo Tóxico, confrontando las narrativas del automejoramiento individualista con experiencias comunitarias y solidarias.
  • Encuentro Familiar (#2) En el Kanasto Taller intergeneracional en La Perseverancia sobre culinaria, palabra y territorio. — 3 de octubre, Lugar: El Kanasto - La Perseverancia, Hora: Por confirmar.
  • Conversaciones Expandidas, ciclo de diálogos híbridos sobre sostenibilidad, duelo y futuros posibles, en alianza con el CMPR - 23 de octubre, Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Hora: Por confirmar.
  • Encuentro Familiar (#3) En el Kanasto Taller intergeneracional en La Perseverancia sobre culinaria, palabra y territorio. — 3 de octubre, Lugar: El Kanasto - La Perseverancia, Hora: Por confirmar.

4. Programación en artes plásticas y visuales en el Museo del Viernes Negro, de la agrupación Curadurías del Viernes Negro, ganador de la Beca de Programación Continua. 

  • Esta propuesta se articula directamente con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá —BOG25—, titulada Bogotá, ensayos sobre la felicidad. La Bienal invita a reflexionar críticamente sobre la noción de bienestar en contextos urbanos, abordando sus tensiones estructurales desde seis ejes curatoriales. En particular, el Museo del Viernes Negro se vincula con los ejes ‘Goce y Ocio y Ritual y Naturaleza: el primero explora el juego, el carnaval y la acción colectiva como formas de resistencia ante la productividad impuesta, mientras que el segundo examina los estados alterados, las espiritualidades vivas y los procesos de sanación que emergen en las periferias.
  • Ciclo 1 – Cartografías del goce: Laboratorio visual: Recolección de fotografías familiares, ejercicios de collage y bordado con mujeres afro del barrio. — 9 al 13 de septiembre, Lugar Museo del Viernes Negro (Barrio: Ciudad Jardín Sur), Hora: Por confirmar.
  • Ciclo 1 – Cartografías del goce: Activación performativa: Coreografías. — 14 al 27 de septiembre, Lugar Museo del Viernes Negro (Barrio: Ciudad Jardín Sur), Hora: Por confirmar.
  • Ciclo 1 – Cartografías del goce: Muestra performativa en espacio público. — 21 al 27 de septiembre, Espacio público, Localidad Antonio Nariño, (Barrio: Ciudad Jardín Sur), Hora: Por confirmar.
  • Ciclo 2 – Rituales del cuidado: Proyección de archivos de viche (microcine).  — 5 al 11 de octubre, Lugar Museo del Viernes Negro (Barrio: Ciudad Jardín Sur), Hora: Por confirmar.
  • Ciclo 2 – Rituales del cuidado: Laboratorio de escritura encarnada: creación de poemas y producción de instalación sonora oculta en mobiliario del museo.  — 12 al 18 de octubre, Lugar Museo del Viernes Negro (Barrio: Ciudad Jardín Sur), Hora: Por confirmar.
  • Ciclo 2 – Rituales del cuidado: Activación de la sala ‘Kilombo’ con plantas.  19 de octubre al 1 de noviembre, Lugar Museo del Viernes Negro (Barrio: Ciudad Jardín Sur), Hora: Por confirmar.
  • Ciclo 2 – Rituales del cuidado: Taller con parteras de Chocó y Valle del Cauca, Ciclo 2 —Sesión de Chirimioterapia. — 26 de octubre al 1 de noviembre, Lugar Museo del Viernes Negro (Barrio: Ciudad Jardín Sur), Hora: Por confirmar.

5.   Arquitectura Emocional: Cobijos & Moradas, de la artista Angélica Teuta, en el marco del XIII Premio Luis Caballero. 

  • Esta propuesta multidisciplinar y multimedial invita a habitar un universo onírico en constante transformación, compuesto por cuatro mundos de sonidos y materialidades distintas que se despliegan en forma de espiral. En este recorrido simbólico, los visitantes se adentran en espacios que reflexionan sobre nuestra conexión profunda con cada ser, planta, animal y refugio que habitamos. La muestra establece un diálogo entre cosmología y cosmogonía, despertando los sentidos y la espiritualidad. A través de las categorías de cobijo y morada, la exposición acerca a los participantes a arquitecturas íntimas, efímeras y orgánicas, que evocan lo uterino, lo terrenal y la metamorfosis constante, invitándonos a reconectar con la naturaleza y nuestras raíces emocionales.
  • Cosmomorfas: tecnologías colectivas del sueño, espacios de sueños colectivos. Nomásmetáforas (colectivo). Patricia Domínguez (artista) y Luis Alberto Aguillón (sabedor comunidad: Kamëntšá del Putumayo). — 4 de octubre, sábado 4 a 6 p.m, Lugar: Galería Santa Fe.

Con estas propuestas, BOG25 abrirá un espacio de experimentación y circulación artística que dialoga con la ciudad, consolidando a Bogotá como un referente artístico y cultural en Latinoamérica.

Acerca de BOG25

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.

Visita www.bienalbogota.com y la cuenta oficial de Instagram @bienaldeartebogota.