Rebecca Poirrot usando un visor de Realidad aumentada
Noticias

ÁGORA presenta Console.log(‘ElRuidoDeLaMontaña’): un laboratorio escénico entre memoria y tecnología

El RealMix 0.5 continúa en el domo del Planetario con su segunda presentación en vivo: Console.log("ElRuidoDeLaMontaña").

La curandera Ágatha, y su nieto Tintaya atraviesan paisajes oníricos mientras buscan preservar la memoria y los rituales de su comunidad; pero la irrupción de los Matachines, figuras del carnaval del diablo, ponen a prueba su resistencia frente al olvido y la desmemoria. Esa es la trama de Console.log (‘ElRuidoDeLaMontaña’), obra de teatro inmersiva y de realidad virtual que conecta la creación teatral con espacios digitales interactivos, actos performáticos en vivo, multijugadores y avatares, y cuyo estreno será el 17 de octubre en el domo del Planetario como parte de la franja de presentaciones en vivo del festival RealMix 0.5.

Console.log (‘ElRuidoDeLaMontaña’) nace de Ágora: laboratorio de teatro VR y dramaturgias inmersivas, espacio organizado por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco de la Escuela de Artes Transdisciplinares y Tecnologías de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología que, para esta edición, contó con el apoyo de Hyphen Hub, Culture Hub, el Festival de la imagen y el Instituto Adam Mickiewicz  (AMI).

La obra es el resultado de un proceso intensivo de varios meses de experimentación en el que 7 artistas, diseñadores, actores, arquitectos, realizadores audiovisuales trabajaron junto al director polaco Krzysztof Garbaczewski y la dramaturga Rébecca Pierrot, explorando nuevas formas de presencia, narrativa y participación a través de tecnologías inmersivas y lenguajes expandidos.

Krzysztof Garbaczewski durante una sesión de Agora

La idea de Ágora se inspiró en el término griego homónimo que se traduce como espacio de encuentro colectivo, solo que en este caso reinterpretado a entornos virtuales e híbridos. Por medio de este formato, implementado en distintos países, se fomenta la creación colectiva con base a la experimentación formal; y se promueve un sistema simbiótico —o como menciona Garbaczewski “una red de colaboradores y artistas” — en el que se afianzan los procesos creativos a través de la interacción.

Durante el laboratorio, los artistas realizaron ejercicios que mezclaron performance en vivo y ejercicios de dramaturgia con avatares digitales en VRChat; y exploraron la proyección inmersiva en domo y en otros formatos. Tal como explica Pierrot: "Este es un espacio para reflexionar sobre lo que puede ser el teatro hoy en día, en el sentido de un espectador que también es un ciudadano implicado en su entorno. Aquí resulta especialmente interesante porque podemos confrontar dos países, Colombia y Polonia, y abrir una reflexión sobre nuevos territorios —virtuales y espaciales— y sobre lo que significa el intercambió en estas líneas de tensión".

El proceso incluyó el desarrollo de personajes y narrativas a través de motores de videojuegos como Unity3D, la experimentación con inteligencia artificial para dramaturgia, y la construcción de entornos virtuales que combinan elementos del mundo físico y digital. Los creadores trabajaron colectivamente, improvisando movimientos, interacciones y reacciones de los personajes, mientras exploraban cómo el público podía interactuar e  influir en la narrativa dentro de estos espacios presenciales y virtuales. En este proceso estuvieron acompañados por la artista plástica y escénica Paulina Oña, quien los guió a lo largo de varias sesiones dedicadas a formación actoral y de otros invitados especiales como Billy Clarck (Culture Hub),  Renzo Rospigliosi y el Proyecto Aurora.

Laboratoristas de ágora durante una sesión de preparación actoral con Paulina Oña

Por su parte, Pierrot también destaca la riqueza de este proceso, haciendo énfasis en el diálogo cultural, y acaso identitario, que propicia la metodología del laboratorio: "Para nosotros es muy interesante porque trabajamos en esta red de presentaciones digitales, y sumar un nuevo país cada vez tiene un gran significado: nos permite ampliar poco a poco nuestra comunidad mutua y abrir nuevas perspectivas con cada país, ya que cada uno tiene una manera completamente distinta de trabajar, una estética diferente y otras fuentes culturales".

Cada sesión del laboratorio fue un ejercicio de descubrimiento: los artistas probaron distintas configuraciones de avatares, experimentaron con el tiempo y el espacio de la narrativa, y estudiaron cómo los elementos culturales y simbólicos podían trasladarse al mundo digital. La construcción de la obra tuvo un vasto trabajo a nivel conceptual. La premisa partió de una investigación en torno a la historia de Colombia, en la que se buscó que la memoria, la comunidad y los rituales se reconfiguraran dentro de un espacio inmersivo y significativo. Al final, la obra no sólo da cuenta de un interés por contar la realidad apoyada en la metonimia, sino que demuestra cómo el teatro puede continuar evolucionando de la mano de la tecnología.

Console.log (‘ElRuidoDeLaMontaña’) se presentará el 17 de octubre a las 7 p.m. en el domo del Planetario de Bogotá.