Yopo
Artículos

Bogotá celebra la cuarta edición de Joropo al Parque con una programación que une tradición y vanguardia

Siete invitados nacionales, dos internacionales y ocho distritales conforman la oferta artística que tendrá este año el Festival.

Bogotá se alista para vivir este 17 y 18 de mayo en la Plaza de Bolívar la cuarta edición del Festival Joropo al Parque, con una programación artística que reúne lo mejor de las expresiones tradicionales y contemporáneas de este género. Este evento, organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, se realiza con el propósito de ser una plataforma de visibilización para artistas distritales, cultores y agrupaciones de los Llanos Orientales. Además, busca exaltar las raíces, la diversidad y la evolución del joropo, posicionando a la capital como una ciudad comprometida con la circulación de las músicas llaneras y el encuentro cultural de Colombia.

Bajo el concepto curatorial ¿Para dónde va el joropo? Tradición y nuevos rumbos, el festival plantea un recorrido sonoro por diversos lenguajes y estilos del joropo, desde sus raíces más profundas hasta las fusiones e innovaciones que lo proyectan hacia el futuro. La programación destaca la importancia de los estilos tradicionales al tiempo que abre espacio a propuestas vanguardistas que enriquecen el panorama del género.

De acuerdo con María Claudia Parias, directora de Idartes, “este evento reconoce la creciente movilidad de las músicas tradicionales y populares y cómo el joropo ha cruzado fronteras, instalándose en nuevos contextos donde se transforma, crece y se multiplica”.

En este sentido, Jhon Moreno, curador de Joropo al Parque, afirma que “el Festival resalta el papel protagónico de Bogotá como la casa grande del joropo, una ciudad de encuentro y convergencia, donde el joropo ha echado raíces en universidades, escenarios, centros de formación y espacios de circulación cultural, convirtiéndose en un motor clave para su proyección global”.

Programación artística 2025

La muestra artística contará con ocho agrupaciones distritales, seleccionadas mediante la Beca Festival Joropo al Parque 2025 - Bogotá Ciudad Creativa de la Música, enmarcada en el Programa Distrital de Estímulos. Estas son: Anita Carranza y Tierra Nueva, Astrid Carolina, Gustavo Rozo, Herencias, Julián Coronado, Laura Ramos, Nuevo Joropo y Vanguardia Llanera.

Así mismo, contará con siete invitados nacionales como: Carlos Rico (Casanare), reconocido como uno de los grandes defensores del joropo recio; El Yopo (Casanare), que representa a la nueva generación del joropo con una propuesta musical innovadora; Laura Gaitán (Arauca), joven promesa de la música llanera; Wilton Gámez (Vichada), compositor e intérprete de los saberes ancestrales y Yuri Castañeda (Meta), que integra la riqueza melódica y rítmica del joropo instrumental.

La cuota internacional va por cuenta de Edmar Castañeda (Estados Unidos- Colombia), orgullo llanero que ha puesto el arpa en el mapa global llevándola a escenarios de jazz y world music en todo el mundo, y C4 Trío (Estados Unidos), ganadores del Latin Grammy y reconocidos por una propuesta que fusiona joropo con jazz, música clásica y pop.

Jhon Onofre, considerado un tenor llanero con una de las voces más poderosas y versátiles del género, será el encargado de cerrar la programación del sábado 17 de mayo y el gran cierre de la cuarta edición de Joropo al Parque irá por cuenta de Walter Silva, uno de los cantautores más importantes del joropo contemporáneo. 

Con esta edición, el Festival Joropo al Parque reafirma su vocación de diálogo entre generaciones y territorios, con una programación que invita a vivir el joropo desde la diversidad, la emoción y el arraigo. 

Reseñas de artistas

 

C4 TRÍO (Venezuela)

C4 Trío es considerado  una de las propuestas musicales más innovadoras y originales de la movida musical venezolana y latinoamericana. Con su formato inusual; tres cuatros venezolanos y un bajo eléctrico, han logrado una sonoridad única, enraizada en la música popular venezolana pero con fuertes pinceladas de jazz, música latina, world music y pop. 

EDMAR CASTAÑEDA (Estados Unidos / Colombia)

Nacido en Colombia y nominado al Latin Grammy por su álbum Family, Edmar Castañeda es ampliamente reconocido como el principal virtuoso del arpa en el jazz. Desde su llegada a Estados Unidos en 1994, Castañeda ha fusionado el jazz con diversos estilos, estableciendo un lugar destacado para el arpa en este género a través de colaboraciones con leyendas musicales como Wynton Marsalis, Béla Fleck, John Scofield y Paquito D’Rivera. 

LAURA GAITÁN (Arauca)

Joven promesa de la música llanera, Laura Gaitán ha brillado por su voz fresca, su interpretación sensible y su defensa de la tradición oral femenina en el joropo. Su presencia en el festival aporta fuerza, talento y una visión contemporánea con raíces profundas en el oriente colombiano.

EL YOPO (Casanare)

Fabio “El Yopo” Quintero Walteros es un reconocido cantautor y bandolista llanero; figura del joropo alternativo, un estilo que fusiona elementos tradicionales del Joropo con influencias contemporáneas.  Ha llevado su música por toda América Latina, presentándose en importantes eventos como el Tum Festival en Brasil 2023 y el Festival del Café en Veracruz México 2024. 

JHON ONOFRE (Meta) 

Es considerado como una de las voces más selectas de la música llanera, dotado de un excepcional registro vocal, aplaudido y elogiado por importantes maestros de la música en Colombia y el mundo. Fue elegido en el año 2000 como una de las mejores voces juveniles del milenio, ganador en dos ocasiones consecutivas como la mejor voz pasaje en las Nuevas Voces del Folclor Llanero, igualmente, doble ganador del Torneo Internacional del Joropo. Invitado especial al WOMEX 2008 en (Sevilla - España).

WALTER SILVA (Casanare)

Con más de 30 años de trayectoria, este cantautor ha compartido sus letras y melodías que celebran el folclor y las costumbres llaneras. Su estilo único y su voz inconfundible, junto con su calidez humana, entrega y empatía hacia sus seguidores, lo destacan entre los intérpretes del género. Su labor como referente de la música llanera le ha valido dos nominaciones a los premios Latín Grammy y numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera.

WILTON GÁMEZ (Vichada) 

Nació en Santa Rosalía, Vichada. Gámez, reconocido como “El príncipe de la canción llanera”, es cantante, compositor y ha grabado tres álbumes: Mujer, Mis Cinco Sentidos y nuevamente el campeón. Durante su trayectoria profesional ha obtenido distintos galardones en 73 festivales de música llanera.

CARLOS RICO (Casanare)

Conocido como “el propio Cimarronero”, Carlos Rico es ganador de innumerables festivales como El Cimarrón de Oro, Cimarrón de Cimarrones, Festival Internacional la Voz del Alma Llanera, Cinco Águilas blancas, Festival de las Siete llanuras, entre otros. Ha grabado con maestros de reconocida trayectoria musical en el arpa, como el maestro Mauricio Guedes, William Macualo, José Archila, Nelson Acevedo Jr., Dixon Archila y Armando Ramírez. En cuanto a su estilo musical, Carlos Rico se identifica por cantar golpes, joropos, pasajes de amor y despecho. 

Artistas distritales

HERENCIAS

Conformada en 2013, Herencias ha desarrollado una labor que hoy la ubica como una de las agrupaciones más representativas del joropo en Bogotá. Su propósito ha sido difundir la música de los Llanos Orientales e interpretar músicas del mundo mediante un formato vocal - instrumental y una puesta en escena en la que  el baile de joropo ocupa un lugar primordial. Así, sus presentaciones son un recorrido por diversos géneros de Los Llanos con obras propias, creadas al estilo de la agrupación. Los conciertos y participaciones en festivales y eventos son múltiples, a nivel nacional e internacional.

ASTRID CAROLINA

Desde 2016, Astrid Carolina y su agrupación han sido ganadores en diversos eventos nacionales. Como agrupación, han tenido una creciente actividad de la que se cuentan cada año mejores resultados. Ya en 2018, Astrid Carolina y su grupo fueron seleccionados entre los tres mejores puntajes para el Festival Colombia al Parque. Pocos años más tarde, en 2022, ocuparían el primer lugar del Festival y el segundo lugar en la convocatoria para Joropo al Parque. Durante la contingencia de 2020, tomaron parte del 18° Encuentro de arpas, salterios y más, originado en Chapala, México.

NUEVO JOROPO

Agrupación con más de 10 años de trayectoria en la creación de música llanera desde Bogotá. Son varias las invitaciones y reconocimientos recibidos en certámenes a nivel nacional, como el Festival El Gran Mangostino de Oro o la red de centros culturales del Banco de la República. En el contexto distrital, se ha destacado en el Festival Musical Compensar, el Bum Bum Festival (Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo), el Festival Centro y la programación de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. También cuenta con actividades notables a nivel de la Localidad Suba, en donde ha ganado varias becas, premios y concursos.

LAURA RAMOS

Esta propuesta enfatiza el valor de la mujer y el papel de su voz en la música llanera. Laura Ramos, con un estilo urbano y moderno, es acompañada por músicos de gran trayectoria en el ámbito del joropo. Desde su natal Sogamoso, con 5 años de edad, Laura fue llevada por su familia a Paz de Ariporo en los Llanos Orientales. Era el año 2005. Muy pronto comenzaría a crecer la pasión por la música que la llevó a ocupar primeros lugares en diversos festivales a nivel municipal, regional y nacional. En 2018, se trasladó a Bogotá para estudiar en la Universidad Sergio Arboleda, donde se graduó como música profesional con énfasis en la música llanera. En ese marco académico, empezó este proyecto musical.

ANITA CARRANZA Y TIERRA NUEVA

Anita Carranza es reconocida como “La llanera de canto recio" o "La voz angelical de El Llano". Esto, gracias a la fuerza de su voz, la pasión al cantar y su versatilidad en el escenario. Cada presentación junto a Tierra Nueva reafirma el compromiso con la cultura y el joropo, a través de sonoridades tradicionales, melodías lideradas por el arpa al ritmo de cuatro, bajo y maracas, letras que evocan paisajes, emociones y vivencias de la región. Así se transporta el público a los Llanos Orientales, conectándolo con la riqueza cultural compartida por Colombia y Venezuela. 

GUSTAVO ROZO

Gustavo Rozo nació en Villavicencio. De familia musical, inició su carrera desde muy joven. Ha sido cantante de diferentes estilos en las músicas populares colombianas y latinoamericanas. Radicado en Bogotá desde 2005, este fue el entorno donde se consolidó como referente de la música llanera. Su propio grupo está conformado por músicos de larga trayectoria. Arpa, cuatro, maracas y bajo son los instrumentos que componen esta propuesta. A la voz líder de Gustavo Rozo, se suma la cantante Adry Nataly. Así logran un sonido que conserva los matices representativos del joropo y su tradición musical. 

VANGUARDIA LLANERA

La innovación es un elemento central para la propuesta de Vanguardia Llanera. Con cerca de 20 años de experiencia, esta es una agrupación que responde a los flujos e intercambios de una ciudad como Bogotá. Es una fusión de instrumentos tradicionales (arpa, cuatro, maracas, bandola y bajo eléctrico) con ritmos y sonoridades modernas. A partir de lo tradicional, su propósito es experimentar en nuevas direcciones, enmarcar el sonido del joropo en formas inéditas que hagan accesible esta tradición a renovadas audiencias. 

JULIÁN CORONADO

Nacidos en Bogotá, Julian Coronado y los miembros de su agrupación han logrado posicionarse en la escena musical gracias a su pasión por la música llanera y su habilidad para crear canciones que reflejan la riqueza cultural de la región, vista desde la capital colombiana. Julián Coronado, como cantante y compositor, ha demostrado ser un verdadero embajador de Los Llanos. A partir del conjunto emblemático del arpa, el bajo, el cuatro y las maracas, el estilo musical del grupo se caracteriza por una fusión de sonidos tradicionales con toques contemporáneos. Su repertorio va desde las canciones clásicas de la música llanera, hasta las composiciones originales en las que abordan temáticas universales y locales.