Bogotá Ciudad de Folclor
Noticias

Con una agenda académica, arranca el XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor

Los saberes, las danzas y los cuerpos que cuentan historias vuelven a ser protagonistas en la capital

Con el objetivo de visibilizar las puestas en escena de las agrupaciones y colectivos que indagan en el folclore nacional e internacional y que refuerzan las raíces y memorias de las danzas tradicionales, el 17 de agosto, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá celebrará el XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, en el que las agrupaciones ganadoras de la Beca Festival Bogotá Ciudad de Folclor 2025 presentarán sus propuestas artísticas, la cuales dialogan entre los bailes tradicionales y contemporáneos.

Para prender los motores del festival, durante agosto, en La Casona de la Danza y en otros espacios de la ciudad, se realizará una agenda académica con talleres dancísticos, de creación, clínicas de experiencia y una franja de tardes dedicadas a generar experiencias inmersivas en las que la ciudadanía disfrutará de clases de danza.

“El Festival Bogotá Ciudad de Folclor permite reconocer, visibilizar y fortalecer las expresiones dancísticas tradicionales del país y del mundo desde una mirada contemporánea. Es un espacio en el que convergen agrupaciones que trabajan en la preservación y creación a partir del folclor. En esta oportunidad la franja académica tiene un papel clave en cuanto a que, a través de talleres, laboratorios y espacios de reflexión, abrimos un camino para que la ciudadanía se acerque a las danzas no solo como espectadoras, sino como participantes activas del conocimiento que estas prácticas transmiten” afirmó Paula Atuesta, gerente de Danza de Idartes.

Programación de la agenda académica en La Casona de la Danza

El 8 de agosto, de 3 a 6 p.m., se desarrollará el taller Tardes de ritmos antioqueños, un espacio que propone un acercamiento a las prácticas dancísticas de Antioquia a partir de la relación entre cuerpo, técnica y música.

Los días 13, 14 y 15 de agosto, de 9 a.m. a 12 m., será el turno del taller conversatorio Vestir la Danza: Diseño de Vestuario y Tocados para la Escena, en el que se abordarán aspectos técnicos y simbólicos del vestuario tradicional en la danza folclórica colombiana.

El 12 de agosto, de 5 a 7 p.m., se realizará el taller Tarantella. Danza de Liberación, que explora los rituales del sur de Italia vinculados al tarantismo y su expresión corporal como forma de sanación colectiva.

El 12 y 14 de agosto, de 2 a 4 p.m., se llevará a cabo el Laboratorio para la Escenificación de Bailes Tradicionales del Caribe ‘Weeijuaaa’, centrado en la vivencia corporal de ritmos como la gaita y la cumbia.

El 12 y 26 de agosto, de 10 a.m. a 12 m., se dictará el taller Tardes de danzas de San Andrés Islas, un espacio dedicado al reconocimiento de ritmos característicos del archipiélago como socca, calypso y jumping polka.

Los días 23 y 30 de agosto, de 10 a.m. a 12 m.,, se desarrollará el taller Jugando y saltando con las rondas del Pacífico, que invita a explorar la tradición oral y corporal de esta región a través del juego y el canto.

El 15 de agosto, de 3 p.m. a 6 p.m., se desarrollará la actividad Tardes de baile flamenco, que combina formación técnica y muestra coreográfica en un formato de tablao tradicional.

Del 16 al 18 de agosto, de 9 a.m. a 12 m., será el taller Soy fuerte, soy caporal. Caporales para el Desarrollo, centrado en los personajes de esta danza y en su potencial para el desarrollo físico y emocional.

Del 19 al 21 de agosto, de 3 p.m. a 5 p.m., se dictará el taller Latido Sur: Poéticas del Movimiento en la Danza. Esta actividad propone un recorrido por ritmos sudamericanos desde el movimiento, la escucha y la reflexión corporal.

El 22 de agosto, de 3 p.m. a 6 p.m., tendrá lugar el taller Danzas del sur del continente: folclore argentino, una propuesta centrada en ritmos como el gato, escondido, bailecito y huella.

El 29 de agosto, de 3 p.m. a 6 p.m., se llevará a cabo el taller Danza Santandereana, con énfasis en el Torbellino y participación de portadores de tradición de la vereda San Pablo, del municipio de Vélez.

El 31 de agosto, desde las 9 a.m., se celebrará el Día Internacional del Folclor con una jornada dedicada a reconocer las expresiones culturales que conforman la identidad colectiva.

También habrá actividades en otros escenarios de la ciudad. Es el caso de La Casa Palenque de El Delia, donde los días 6, 8, 11, 13, 15, 20, 22 y 24 de agosto se llevará a cabo la Clínica de Experimentación Coreográfica: Danza de la Vida y la Muerte - Garabato, de 7 a 9 p.m. Esta actividad aborda los fundamentos de la danza del garabato desde la metodología de Delia Zapata Olivella y Edelmira Massa Zapata.

Por su parte, el 28 de agosto, de 1:30 a 3:30 p.m., en el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ubicado en la Calle 22 #1-20, se realizará el taller Contrapunteos folclóricos, diálogos corporales universitarios, que propone una creación colectiva desde la improvisación y los saberes dancísticos.

Para mayor información del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor puede consultar www.danzaenlaciudad.gov.co