Arte, Ciencia y Tecnología

Arte, Ciencia y Tecnología - Componentes

Componentes Arte, Ciencia y Tecnología 

Hubs (Pensar, crear)

Espacios de encuentro, intercambio, diálogo; en donde se propicia la creación colaborativa de ideas. En este proyecto están pensados como espacios en donde se encuentran diferentes disciplinas en torno a la generación de ideas nuevas que mezclen las artes, la cultura científica y las artes. Este componente incluye las siguientes estrategias:

  • Desarrollo de líneas productivas de arte, cultura científica y tecnología a través de una plataforma pública.
  • Realización de un diagnóstico de lo que se está haciendo en arte, cultura científica y tecnología en la ciudad, que incluye la recolección de información sobre las necesidades actuales, logros, propuestas a futuro de la Plataforma Bogotá que maneja la Fundación Gilberto Alzate Avendaño; entre otros temas.
  • Establecimiento de alianzas con otros hubs: locales, nacionales e internacionales.
  • Realización de actividades como reuniones, presentaciones, desarrollo de experiencias, ferias, “Pitchs” (presentaciones de productos multimedia), muestras, tertulias.
  • Igualmente, se pretende desarrollar actividades para exponer y compartir conocimientos y experiencias sobre temas relacionados con el arte, la cultura científica y la tecnología. [ Ejemplo de ello, son los eventos realizados por TedxBogotá (www.tedxbogota.com).]
  • Creación del primer Hub de Arte, Cultura Científica y Tecnología para la ciudad.

Laboratorios (Experimentar, hacer) 

Espacios físicos y/o virtuales con los medios necesarios para llevar a cabo experimentos, investigaciones y desarrollos. Este componente incluye las siguientes estrategias:

  • Los laboratorios que integran el arte, la cultura científica y la tecnología en la ciudad pueden ser físicos (espacios para crear con dotación tecnológica) o virtuales (plataformas interactivas en donde se produzcan, por ejemplo, tutoriales).
  • Los laboratorios físicos pueden ser fijos (espacios como el Planetario de Bogotá o la Cinemateca) o itinerantes (laboratorios como espacios que ruedan por las localidades de la ciudad).
  • Los laboratorios físicos deberán tener equipo humano, técnico, logístico y tener la opción de brindar asesoría profesional para que las personas que trabajen en sus ideas allí logren llegar al prototipo de producto y/o servicio. Posteriormente, se encadenan con las actividades de emprendimiento cultural.

Estímulos: 

A través de este componente se busca integrar la entrega de estímulos en temas de arte, cultura científica y tecnología.

  • Se pretende, por un lado, reforzar los estímulos que áreas como el Planetario de Bogotá o la Cinemateca han diseñado en años anteriores para fortalecer la creación de productos con énfasis en el uso de nuevas tecnologías, como por ejemplo las Becas de Creación en Nuevos Medios (Cinemateca), Becas de Creación Arte-Ciencia (Planetario de Bogotá).
  • También se busca que las áreas artísticas y los demás equipamientos tengan un espacio para incluir en sus portafolios, la entrega de estímulos en donde interactúen el arte, la cultura científica y la tecnología en las diferentes dimensiones.
  • Dentro de este componente se incluye también la realización de dos estudios: el primero para conocer el diagnóstico sobre los procesos de investigación, formación, creación, circulación y apropiación de los temas de arte, cultura científica y tecnología en la ciudad, para crear una línea de base. La siguiente investigación, deberá tomar como base esta, para verificar el impacto que han tenido las estrategias implementadas en el desarrollo de nuevas ideas en torno a la integración de arte, la cultura científica y la tecnología y la ciudad.

Promoción, divulgación y comunicaciones:

Para lograr un impacto más amplio en el desarrollo de este proyecto, es necesario contar con estrategias de comunicaciones que permitan establecer un contacto entre la institucionalidad que provee espacios y medios, y las personas que desean hacer uso de esos espacios y medios para la creación y/o circulación de productos y servicios que integren el arte, la cultura científica y la tecnología. Para ello, se pretende:

  • Crear una plataforma web en donde se muestre de manera centralizada lo que el Instituto Distrital de las Artes ofrece en términos de estrategias para el desarrollo de productos y/o servicios en torno al arte, la cultura científica y la tecnología. Esta plataforma incluye: canales de youtube, podcast, tutoriales, convocatorias, casos de éxito, entre otros contenidos.
  • Creación de publicaciones, físicas o virtuales que den cuenta de los procesos y de las actividades realizadas.
  • Creación de canales que nos permitan convocar y divulgar las actividades y los procesos que se están llevando a cabo.

Formación:

Las áreas directamente involucradas dentro de este proyecto realizan procesos de formación en temas que relacionan el arte, la cultura científica y la tecnología. Lo que se pretende con este componente es fortalecer esos procesos e incluir otros nuevos provenientes de las demás áreas del Idartes, de la siguiente manera:

  • Realización de actividades de cualificación y formación para que las personas puedan aprovechar los equipos y espacios con los que se contará en los laboratorios interactivos.
  • Vincular las líneas de acción del uso y apropiación de nuevas tecnologías, y del desarrollo de la cultura científica en los procesos de experimentación y de formación de los proyectos que en el Idartes se enfocan hacia la atención de infancia y adolescencia (Tejedores de Vida y CLAN).
  • Continuar con los procesos de formación propios del Planetario de Bogotá y la Cinemateca.
  • Implementar procesos de Formación Multiplataforma.

 Enfoque Diferencial:

A través de la implementación de este proyecto se busca acabar con las barreras de acceso para las personas que en la ciudad quieran realizar procesos relacionados con arte, cultura científica y tecnología. Esto se va a lograr a través de:

  • La creación y circulación de contenidos que integren arte, cultura científica y tecnología y que sean accesibles para todos los grupos poblacionales y etarios.
  • Desarrollo de productos y/o servicios que exploren la multisensorialidad (acercamiento al arte y la cultura científica a través de los sentidos como manera de inclusión de poblaciones con capacidades diferentes). Ejemplo de esto es la Sensoroteca del Planetario de Bogotá.

Evaluación y seguimiento:

Este componente es fundamental dentro del proyecto, teniendo en cuenta que no se cuenta con información suficiente sobre esta temática y su desarrollo en la ciudad. Se pretende llevar a cabo:

  • La construcción de indicadores de arte, cultura científica y tecnología en la ciudad, con base en la información recogida en los estudios que se van a realizar a través del componente de investigación.