Paisajes Cohabitados, proceso de investigación de los Encuentros del Ecosistema Crea en la FILBo
Paisajes Cohabitados, proceso de investigación de los Encuentros del Ecosistema Crea en la FILBo
En el marco de La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, la Sala María Mercedes Carranza fue el escenario para la presentación de la obra Paisajes Cohabitados, una publicación digital basada en el proceso de investigación documentado en los Encuentros del Ecosistema Crea, realizados por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes.
En el conversatorio, al que asistió un considerable público, participaron Jorge Luis Orozco, Juan David Rincón, Verónica Castro, María Fernanda Henao, Nathalie Peña Gama (Orientadora del equipo de gestión del conocimiento), Catalina Abril García (Artista formadora del área de danza).
Paisajes Cohabitados es una publicación que resulta de la oferta de formación artística, gratuita y territorializada que desde el año 2013 se está consolidando en la ciudad como un escenario de experiencias artísticas y pedagógicas alrededor de las artes. Justamente sobre esas experiencias se centró la investigación presentada.
La indagación, llevada a cabo por el equipo de investigación y gestión del conocimiento bajo la estrategia Encuentros del Ecosistema buscaba visibilizar las expectativas, los aciertos, las preguntas y los escenarios en los que se encontraban los participantes de diferentes edades, territorios, poblaciones y áreas artísticas, para dialogar acerca de sus saberes y sus procesos durante los años 2022 y 2023.
Para recolectar los datos cuantitativos y cualitativos se realizaron 7 Encuentros del Ecosistema, en los que participaron aproximadamente 1.475 personas de los grupos de formación.
Durante 2024 se desarrolló el proceso editorial y la consolidación de los datos. La imagen y la analogía surgieron como recursos fundamentales para narrar la experiencia y el conocimiento que emerge de las sombras. Por eso, se habla de un paisaje de investigación que tiene muchas facetas.
La portada del libro tiene una superposición de capas porque se entretejen elementos metodológicos, analíticos y reflexivos que permiten entender el proceso de construcción literaria, mientras que en el interior del documento se estructura el viaje que se quiere realizar. Se inicia por la capa más externa, la mirada más panorámica, como la de un ave que sobrevuela, pero la obra se adentra posteriormente en unas miradas más detalladas, que le van a permitir al lector dar cuenta de la particularidad y de la generalidad en ese ir y venir. Por supuesto, el proceso creativo se abordó como una semilla con múltiples posibilidades de desarrollo.
Por su parte, el Ecosistema, relevante y significativo en sí, otorga otras posibilidades de interacción y permite que se encuentren otras miradas, buscar caminos y plantear la geometría del espacio y la imagen, considerar un poco el lenguaje artístico de las pistas visuales, la estética y la base conceptual para percibir el Ecosistema Biológico, para así apreciar que en el proceso creativo hay muchas maneras de expresarse; en este caso se recurre a líneas y garabatos, que van dando pistas por dónde ir. Lo anterior permite observar que el Ecosistema Guion, que representaba los procesos, las metáforas y las paletas, seguramente daría la línea narrativa que enriqueciera el proceso de investigación.
En definitiva, el trabajo colaborativo conjunto entre artistas y gestores, continúa generando propuestas de impacto para transformar socialmente las comunidades.