Daniel Finzi Pasca (1964, Suiza) es uno de los fundadores de la Compañía Finzi Pasca, y el creador de la técnica dramática Teatro de la Caricia junto a Maria Bonzanigo y Marco Finzi. Es considerado por la crítica como uno de los directores más destacados de la escena teatral del mundo, quien exhibe en Bogotá su trabajo en el Festival Iberoamericano de Teatro FITB, donde tiene en temporada la obra Per Te, que honra la vida de Julie Hamelin, cofundadora, miembro y esposa de Daniel, que falleció en el 2015. Esta puesta en escena revela una visión poética del amor y el recuerdo, es la forma como su familia, la compañía Finzi Paca, se despide de su ‘Jule’.
Per Te estará en temporada en el Teatro Jorge Eliécer hasta el 26 de marzo, durante el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
¿En qué consiste el “teatro de la caricia"?
Algo tan sencillo que se resume en una palabra: empatía. Empatía es una búsqueda de entrar en un contacto profundo, de tratar de compartir o de tomar un pedazo del dolor, de la felicidad. Todo de repente se encuentra en frente de ti, en los ojos de quien está en frente de ti. El escenario es como un gigantesco puente, cuando uno está ahí de pie ve enfrente de sí una cantidad de ojos, en un mar muy extraño, como un gran dragón lleno de ojos. Hay un teatro y hay actores, y hay compañías que tratan de crear un contacto, tratan de danzar, de estar en relación directa, de abrazar al público. Entonces, el Teatro de la Caricia es simplemente la pequeña teorización de esta idea, en nuestro trabajo de todos los días se refleja en el entrenamiento y en la forma de estar en el escenario.
¿Cómo fue el proceso de creación de Per Te, cómo se crea desde el duelo?
El equipo de creación y yo entramos en ensayo después de todo un periodo de escritura, entonces fue muy claro en general lo qué íbamos a hacer. Estábamos creando otra obra, una obra que contaba otras cosas y justamente antes de entrar en ensayo, Julie murió y nos quedamos con una extraña sensación, porque no sabíamos bien qué hacer al final de cuentas, no sé sabía bien qué y cómo hacerlo. Decidimos hacer la obra con respeto a ‘Jule’, porque era la primera vez que podíamos crear pensando en esa batalla enorme que ella libró para que la gente tuviera un teatro que fuera casa para nosotros. Entonces dijimos: hacemos dos semanas de ensayo, vemos qué va a pasar, si estamos en capacidad de encerrarnos en un teatro y lo hicimos, nos encerramos por primera vez sin saber bien qué íbamos haciendo.
El espectáculo surgió rápidamente, surgió escrito en papelitos e inmediatamente ensayado y nació así, como nunca habían nacido nuestras obras todas destinadas. Per Te nació como un acto de confianza que teníamos y da cuenta de una creación, estamos en un teatro, contamos la historia de una compañía que está ensayando, que no sabe bien a dónde está yendo, relatamos un naufragio y una tempestad, donde estábamos todos y donde creo que seguimos estando.
¿Todavía está el vacío de Julie?
El vacío es enorme, el vacío de la ‘Ju’ es enorme y nosotros lo llenamos de colores, de imaginación. Ella era una figura clave en la compañía, en toda la estrategia internacional y no solo tenía esta capacidad de sentarse en una mesa de creadores o una mesa de productores, sino que nos llevó a proyectos enormes como las Olimpiadas de Sochi o en colaboraciones de Ópera con grandes directores de orquestas. ‘Jule’ fue una figura mágica.
Los colores, la luz, los contrastes y la puesta en escena de Per Te son maravillosos, ¿cómo crearon la puesta en escena?
La luz es la base de casi de todos nuestros trabajos, siempre partimos de ahí. La luz tiene una potencia extraña, redundantemente luminosa, entonces este espectáculo teníamos que hacerlo luminoso porque el riesgo cuando estás dolido, cuando estás herido, cuando estás sangrando, es que todo se vuelva doloroso y oscuro y fue a la única tarea: tratar de ser lo más ligero, lo más aéreo, que son las características de nuestra forma de contar los dramas, todos nuestros espectáculos están llenos de un dolor que se transforma en algo ligero.
Después de esta entrevista, Daniel se levantó de la silla del teatro, caminó hacia el escenario y continuó ultimando detalles antes de la primera función de Per Te en Bogotá. Él nunca da por terminada una obra, cada día, antes de cada función, corrige detalles para que cada espectáculo sea perfecto y lleno de empatía con su público.
Punto de atención al ciudadano
Guía de trámites y servicios
Sistema distrital de quejas y solicitudes
Defensor del ciudadano
Convocatorias
Transparencia y acceso a información pública
Plan Anticorrupción
Trabaje con nosotros
Contáctenos
Suscríbase a nuestros boletines
Línea de información 195
Servicio de Interpretación en Línea SIEL
¿Qué es el POT?
Ruta única de atención para mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicido
Alcaldía Mayor de Bogotá
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD
Instituto Distrital de las Artes - Idartes
Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC
Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA
Red Capital de Bibliotecas Públicas - Biblored
Carrera 8 No. 15 - 46 - Bogotá / Colombia
Horario de atención: Lunes a Viernes 7:00 a.m. a 4:30 p.m. - Jornada continua
Centros de Atención
Transparencia y acceso a la información pública
Centro de Relevo
Correo electrónico denuncias de corrupción: disciplinarios@idartes.gov.co
Línea anticorrupción: Línea 195 opción 1
Contáctenos
PBX: (+57) 601 379 5750
contactenos@idartes.gov.co
notificacionesjudiciales@idartes.gov.co
Trabaje con nosotros
Políticas
Mapa del sitio
Intranet
Formulario de peticiones, quejas, reclamos y denuncias
2023 Instituto Distrital de las Artes - Idartes © Todos los derechos reservados | Mapa de Sitio