
Conozca a los artistas distritales que participarán en Colombia al Parque 2025
El Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta a los artistas distritales que fueron seleccionados para formar parte del Festival Colombia al Parque 2025, que se llevará a cabo el 19 y 20 de julio en el Parque de Los Novios.
Estos músicos son los ganadores de la convocatoria Beca Festival Colombia al Parque 2025 - Bogotá Ciudad Creativa de la Música, que contó con la participación de los jurados Jorge Iván Sepulveda Castro, Laura Castaño Isaza y Luisa Fernanda Piñeros Arenas.
En total, son ocho propuestas y cada una obtendrá un estímulo de $5.500.000. Los elegidos se destacaron por su creatividad, coherencia y pertinencia en la utilización de recursos técnicos, tímbricos, armónicos, melódicos, rítmicos y expresivos, así como por su desempeño escénico y trayectoria.
En esta ocasión, el festival contará con la participación de Pedro Bombo, agrupación de música andina-latinoamericana con amplia trayectoria en festivales nacionales e internacionales; La Perla, trío vocal-percutivo que mezcla los sonidos del Caribe con ritmos urbanos y líricas de resistencia; y Nicoyembe, referente afrocolombiano que lleva en su propuesta la riqueza sonora de las dos costas del país.
También se presentarán Danza Colibrí, dúo acústico que conjuga tradiciones sonoras con una estética global; La Rueda, agrupación pionera en la revitalización del bullerengue en Bogotá; e Identidad Pacífica, colectivo integrado por artistas migrantes del litoral Pacífico que promueve los ritmos tradicionales de su región.
A ellos se suman Embera Koede, exponente contemporáneo de la música indígena desde la comunidad embera en Bogotá, y Cotopla Boyz, reconocidos por su fusión de cumbia tradicional con sonidos futuristas y una estética vibrante y provocadora.
Estos artistas no solo reflejan la diversidad geográfica y cultural del país, sino también el dinamismo de una ciudad como Bogotá que, desde sus territorios, da vida a las músicas del Caribe, el Pacífico, los Andes y las comunidades indígenas.
Plataforma de circulación y ampliación de audiencias
Colombia al Parque, al igual que los demás Festivales Al Parque, se ha consolidado como una plataforma clave para visibilizar el talento local. A través de convocatorias públicas y procesos formativos, permitiendo que artistas emergentes accedan a escenarios de gran formato, llegando a nuevos públicos y fortaleciendo su presencia en la escena musical nacional.
Gracias a esta política cultural, Bogotá no solo celebra la diversidad musical del país, sino que también dinamiza los circuitos de circulación artística y fomenta el reconocimiento del trabajo creativo de sus músicos. El impacto de estas oportunidades se traduce en crecimiento profesional, nuevas alianzas y la proyección de los artistas hacia otros territorios, dentro y fuera de Colombia.
Y así lo evidencian las cifras del Informe de percepción y satisfacción de asistentes del Festival Colombia al Parque 2024, desarrollado por el Observatorio de Cultura Ciudadana, que indican que tras su participación en este evento, todos los grupos distritales experimentaron un aumento en sus seguidores en redes sociales. Además, 71,4% de ellos logró establecer nuevas alianzas artísticas, comerciales o colaborativas durante el evento, lo que evidencia el impacto positivo del festival en su proyección profesional.
Así mismo, todos los artistas afirmaron que recomendarían participar en Colombia al Parque a otros grupos y que volverían con gusto a futuras ediciones. Respecto a la experiencia general, 71,4% calificó su participación como "muy satisfactoria" y 28,6% como "satisfactoria".
Por su parte, en la edición 2024 de Colombia al Parque, según el Informe, 62,5% de los asistentes eran primerizos en el festival, mientras que 61,7% desconocía a los artistas distritales que hicieron parte de la programación. Esto sugiere que el evento no solo es una plataforma para dar visibilidad a propuestas musicales emergentes, sino que también amplía la experiencia de escucha de los asistentes, consolidándose como un espacio para la diversificación cultural y la conexión con nuevos públicos.