Arte sonoro
Noticias

La Cinemateca de Bogotá presenta la Temporada de arte sonoro 2025

De octubre a noviembre se realizará la Temporada de arte sonoro, una agenda de formación sobre cómo el sonido dialoga con las imágenes.

El arte sonoro es una práctica artística transversal que desplaza las fronteras entre disciplinas, lenguajes y tecnologías. Constituye un campo en permanente expansión en el que el sonido se manifiesta como fuerza espacial, como gesto poético, como dispositivo técnico y como forma de pensamiento. A diferencia de las formas musicales tradicionales, el arte sonoro se articula desde la relación con el entorno, con el cuerpo (humano y tecnológico), con lo visual, con la tecnología y con la escucha situada.

En América Latina, las prácticas de arte sonoro se han caracterizado por una aproximación crítica, afectiva y profundamente situada. En un contexto atravesado por desigualdades tecnológicas y extractivismos de todo tipo, las propuestas sonoras en la región se han vinculado con el territorio, el cuerpo y la memoria. Más que buscar una definición cerrada, estas prácticas entienden la escucha como forma de investigación, gesto político y posibilidad poética.

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, desde el MediaLab de la Cinemateca de Bogotá, desarrollará la Temporada de arte sonoro 2025 que se plantea como un espacio de exploración, co-creación y formación en torno a las múltiples formas en que el sonido dialoga con las imágenes, entendidas más allá de lo cinematográfico: las que se proyectan en la materia, en los cuerpos, en los entornos físicos o digitales, las que emergen de tecnologías obsoletas o habitan mundos virtuales. Nuestro punto de partida es pensar el sonido como una fuerza que ocupa y genera espacio, que transforma lo visual y convoca al cuerpo entero a la escucha. 

Esta temporada se realiza con el apoyo de la Línea Arte, Ciencia y Tecnología y por el programa CK:\WEB, de ldartes, y estará compuesta por un laboratorio, talleres, microtalleres, y un Club de escucha, Datos y Relatos,  entre otros. 

La temporada propone tres ejes, que abren posibilidades para aproximarse al sonido como experiencia, como lenguaje y como herramienta de creación desde una perspectiva situada, crítica y experimental.

1. Sonido como ente espacial, visual y tecnológico

Este eje propone explorar cómo el sonido configura espacios, transforma imágenes y se vincula con tecnologías que permiten nuevas formas de percepción. Aquí, se parte de la idea del sonido como ente que ocupa y genera espacio, capaz de activar relaciones entre cuerpos, interfaces, dispositivos y entornos. El cruce entre lo sonoro y lo visual se entiende aquí como una zona de intercambio continuo, en la que la imagen deja de ser superficie para convertirse en campo vibratorio. La exploración incluye experiencias con instalación sonora, sonido inmersivo, tecnologías obsoletas, realidad virtual o interfaces experimentales.

2. Sonido y cuerpo: voz, vibración y gesto poético

Este eje se enfoca en el cuerpo como territorio de resonancia, escucha y expresión. La voz, la respiración, el movimiento y la vibración son abordados como materiales sonoros que permiten pensar formas poéticas, afectivas y performáticas de creación. El cuerpo no se entiende sólo como emisor o receptor, sino como superficie sensible que escucha y produce desde lo íntimo, lo político y lo colectivo. Aquí se abren posibilidades para trabajar con poesía sonora, lectura performática, escritura vibrante y acciones sonoras en el espacio.

3. Escuchar el territorio: paisaje y escucha situada

Este eje invita a practicar la escucha como forma de estar en el mundo, reconociendo que todo paisaje es también una composición sonora. El entorno, el archivo, la memoria y la ecología acústica se entrelazan para activar formas de percepción que escapan a lo visual. La escucha situada implica reconocer los sonidos del contexto, los cuerpos que lo habitan y las historias que resuenan en él. A través de caminatas sonoras, creación de ambientes sonoros o cartografías acústicas, se propone una exploración sensible del territorio como partitura abierta.

La Temporada de arte sonoro 2025 es una invitación a escuchar, crear y pensar colectivamente desde lo sonoro y sus cruces con la imagen, el cuerpo, el territorio y la tecnología. Propone un espacio en el que el sonido no se reduce a un recurso técnico o narrativo, sino que se vuelve lenguaje, vibración y posibilidad crítica. A través de los distintos espacios de formación, cada participante podrá activar nuevas formas de percepción, formular sus propias preguntas y explorar maneras de habitar lo sensible desde una escucha expandida y situada.

La Cinemateca de Bogotá recomienda leer con detalle la información de cada componente y seguir con el cronograma establecido de inscripciones.