
Grandes voces y ritmos afrodescendientes se toman la ciudad en la segunda edición de África
La segunda versión del Festival África en Bogotá llega con una programación artística que resalta el poder de los ritmos africanos y afrodescendientes en diálogo con las músicas del Caribe y el Pacífico colombiano. Del 19 al 26 de septiembre, Bogotá será escenario de un encuentro cultural sin precedentes con invitados de Senegal, Costa de Marfil, Camerún y el Caribe insular y lo mejor de la escena afrocolombiana.
El 19 de septiembre en el Teatro El Ensueño, será el pre festival con la presentación de Nicoyembe, nacido en Quibdó es uno de los más grandes folcloristas afrocolombianos. Con más de 55 años de trayectoria, ha recorrido más de 20 países llevando los sonidos de las dos costas del país y compartiendo escenario con leyendas como Totó la Momposina y Leonor González Mina.
El 25 de septiembre en el Planetario de Bogotá, se hará el concierto de inauguración con el cantautor raizal Elkin Robinson, embajador de la música creole isleña, quien mezcla calipso, mentó y reggae con mensajes de identidad y resistencia cultural. Esa noche compartirá escenario con el colectivo senegalés Guiss Guiss Bou Bess, creadores del poderoso sonido ‘Electro Sabar’, una fusión explosiva de percusión sabar, canto y beats electrónicos que ha revolucionado la escena mundial.
El 26 de septiembre en la gala de festival, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, tendrá una de sus noches más esperadas con la cantante senegalesa Rema Diop, considerada la nueva gran voz de África, cuyo formato acústico revela toda la potencia de su interpretación uniendo generaciones a través de sonidos que hablan de identidad, fortaleza y belleza. Esta versión acústica es una invitación a redescubrir África desde lo esencial. Ese mismo escenario recibirá a Hugo Candelario, cantante, compositor, arreglista, saxofonista, marimbero, director musical e investigador de la región pacífica colombiana, maestro de la marimba y referente indiscutible de la música del Pacífico; Timbisón, ganador del Festival Petronio Álvarez 2025, con su propuesta auténtica y ancestral ofrece una combinación de los ritmos tradicionales del Pacífico sur caucano, tales como bambuco; juga; pasillo; bunde y currulao; y Matachindé, agrupación ganadora del Petronio Álvarez que rescata la tradición del río Yurumanguí contribuye a la preservación y difusión de la cultura afrocolombiana del Pacífico, destacando la importancia de las raíces ancestrales y la identidad comunitaria.
Además, la Red de Escenarios Culturales de Idartes contará con la participación de Maquis Electroniq, colectivo artístico que fusiona la tradición musical africana con la electrónica contemporánea, creando un puente entre los sonidos ancestrales y las nuevas expresiones digitales. Originado en la intersección de diversas escenas musicales, el colectivo reúne DJs, productores y artistas visuales que exploran la riqueza sonora del continente africano a través de la experimentación electrónica. En la muestra tradicional, se presentarán agrupaciones que mantienen viva la herencia afrocolombiana: Plu con Pla, desde Tumaco, con su mezcla de currulao, reggae y afrobeat; Bazurto All Stars, ‘la máquina de la sabrosura’ y la champeta más representativa de Cartagena; y Tribu Baharú, reconocida internacionalmente como la gran exponente de la champeta criolla y el ‘goce champetúo’.
Con esta selección de artistas, el Festival África en Bogotá se consolida como una plataforma que celebra la diversidad cultural, tejiendo puentes entre África, el Caribe y el Pacífico, y ofreciendo al público capitalino una experiencia de música, memoria y resistencia colectiva.
Conozca toda la programación en https://www.idartes.gov.co/es/africa-en-bogota y adquiera sus entradas en Tuboleta o las taquillas de los escenarios.