
Conozca el talento bogotano que se presentará en el Festival Popular al Parque
El próximo 27 y 28 de septiembre, el Parque Simón Bolívar se vestirá de fiesta con la segunda edición de Popular al Parque, un festival que este año tendrá artistas de la talla de Edén Muñoz, Pipe Bueno, Alzate, Jhon Álex Castaño y otros que reúnen lo mejor de la música popular de Colombia. Con entrada libre, este evento organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, además de presentar a estos grandes cantantes también impulsará y promoverá el talento de agrupaciones emergentes de Bogotá.
Dichas agrupaciones tendrán un lugar especial en la programación tras resultar ganadoras de la Beca Festival Popular al Parque 2025 – Bogotá Ciudad Creativa de la Música. Ahora, además de presentarse en el escenario del Simón Bolívar, cada grupo recibió un estímulo económico de $5.500.000, un reconocimiento que les permitirá seguir fortaleciendo sus proyectos artísticos.
Verde Monte
Desde 2013, Verde Monte ha hecho de la música campesina y carranguera un puente entre las tradiciones y las nuevas generaciones. Su propuesta fusiona ritmos andinos como bambucos, guabinas, torbellinos y rumbas con un enfoque juvenil, logrando una puesta en escena fresca, creativa y profundamente conectada con la vida campesina. Con vestuarios llamativos y letras que exaltan la tierra, los cultivos y la cotidianidad rural, Verde Monte se ha convertido en un referente de la música tradicional andina, llevando su mensaje a escenarios nacionales e internacionales.
La Reseña
Con una propuesta que reinventa el regional mexicano desde Bogotá, La Reseña ha sabido darle un aire alternativo y vanguardista al género. Su sonido combina la fuerza del norteño con metales, sintetizadores y fusiones con ritmos latinos y rock, creando una identidad fresca y cercana a nuevas generaciones. Sus letras, que abordan el amor propio y las realidades cotidianas, amplían los horizontes temáticos del género. Respaldados por músicos con trayectorias destacadas en importantes escenarios del país, La Reseña llega a Popular al Parque con una energía renovadora.
Carranwest
Carranwest representa la fusión entre lo rural, lo urbano y lo experimental. Con un sonido que transita entre la tradición campesina y la vida en la ciudad, esta agrupación explora la música popular desde una mirada contemporánea que honra la memoria del campo sin perder de vista las dinámicas actuales. Su propuesta es un viaje sonoro para cantar y recordar, una celebración de lo que somos como pueblo.
Banda La Conexión
Fundada en 2022, Banda La Conexión nació con la convicción de transformar y evolucionar el género popular norteño. Su historia está marcada por la unión de talentos y por la fuerza de sus integrantes, entre ellos Arley Rozo, acordeonista con discapacidad visual que ha cautivado al público con su virtuosismo. La banda, que ya cuenta con su propio estudio de grabación, ha lanzado canciones como Decídete y No Más, consolidándose como una agrupación con proyección y un repertorio en constante crecimiento.
Una plataforma para el talento local
Más allá de los aplausos y la emoción de ver grandes artistas en el escenario, Popular al Parque tiene un propósito: ser plataforma para el talento local. Esta es la esencia que comparten todos los Festivales al Parque, creados como una política cultural que no solo programa artistas, sino que construye oportunidades reales de circulación y crecimiento para los proyectos musicales de la ciudad.
El festival funciona como un puente entre los grupos emergentes y los grandes escenarios, permitiendo que agrupaciones que usualmente se presentan en bares, auditorios pequeños o espacios comunitarios puedan dar un salto hacia un gran escenario como lo es el Parque Simón Bolívar, frente a un público masivo y diverso. Este encuentro transforma la experiencia de los músicos y fortalece sus trayectorias, pues no solo se trata de tocar, sino de vivir el reto de proyectarse ante miles de asistentes y compartir cartel con artistas consolidados de talla nacional e internacional.
En un sentido más amplio, esta plataforma también beneficia a la ciudadanía al abrir el espacio público a la música, se enriquece la oferta cultural de Bogotá, se garantiza el derecho a la cultura y se fortalece el orgullo por los procesos creativos locales. Así, Popular al Parque no es solo un festival, sino una herramienta que articula memoria, presente y futuro de la música popular en la ciudad, reafirmando a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música ante la Unesco.