Película Sugar Island
Noticias

10.ª Muestra Afro: afrofeminismos, saberes ancestrales, memoria y narrativa

Del 19 al 30 de noviembre continúa el fortalecimiento de este espacio de encuentro con la cultura afrodescendiente en la Cinemateca.

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, a través de la Cinemateca de Bogotátrae a la ciudad la 10.ª edición de la Muestra Afro, cuyo tema central gira en torno a  los afrofeminismos, los saberes ancestrales, la memoria y la narrativa.

Este año la Muestra Afro contará con una programación en salas de cine en la sede centro y en las salas El TunalFontanar del Río y la Muestra Nacional esta compuesta con obras audiovisuales realizadas por colectivos y personas de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que se dieron gracias a una invitación cultural convocada por Idartes

“Esta muestra es un escenario de encuentro con las narrativas afrodescendientes desde el audiovisual raizal, palenquero, negro y afro para el disfrute y la reflexión de las ciudadanías de Bogotá", afirmó María Claudia Parias, directora de Idartes.

La Muestra Nacional tiene dos programas de cortometrajes y de un programa de largometrajes con los siguientes títulos:

Programa 1. Del mar a la calle

  • El eco (Dir. Ángela Carabalí, 2025) Colombia, EE. UU. 12 min.
  • Tigers (Dir. Alfredo Marimón, 2024) Colombia. 23 min.
  • Because I Know How Beautiful My Being Is (Dir. Ana María Jessie Serna, 2023) Colombia, Reino Unido. 18 min.
  • Y el río lloró (Dir. Zumaya Mayers, 2024) Colombia. 26 min.

Programa 2. Retratos de infancia

  • En el mar (Dir. Alfred Robinson Lora, 2024) San Andrés. 7 min.
  • Color piel (Dir. Fidel Barboza, Sebastián Castaño, 2024) Bogotá. 9 min.
  • Manigua (Capítulos 1 y 2) (Dir. Carlos Alberto Mera Jiménez, 2024) Santander de Quilichao. 52 min.

Largometrajes

  • Milisuthando (Dir. Milisuthando Bongela, 2023) Sudáfrica, Colombia. 128 min.
  • Bullerengue. Sanación, memoria y libertad (Dir. David Alejandro Nieto, 2025) Colombia. 69 min.

 

La Muestra Internacional está compuesta por películas restauradas provenientes de 9 países africanos y esta sección se hace gracias al apoyo de la Embajada de Francia en Colombia, el Institut Français y la Cinemathèque Afrique. 

Programa 1

  • Josepha (Dir. Joseph Akouissone, 1975) República Centroafricana, Francia. 13 min.
  • El Wazzou polígamo (Dir. Oumarou Ganda, 1971) Níger, Francia. 35 min.
  • Le franc (Dir. Djibril Diop Mambéty, 1994) Senegal. 45 min.

Programa 2

  • Los cuencos (Dir. Idrissa Ouedraogo, 1983) Burkina Faso. 11 min.
  • Wendemi, el niño del buen Dios (Dir. Pierre Yamego, 1993) Burkina Faso. 95 min.

Programa 3

  • Samba, el grande (Dir. Moustapha Alassane, 1993) Níger. 14 min.
  • Sobre la duna de la soledad (Dir. Timité Bassori, 1964) Costa de Marfil. 30 min.
  • Los príncipes negros de Saint-Germain-des-Prés (Dir. Ben Diogaye Beye, 1975) Senegal. 14 min.

Programa 4

  • El accidente (Dir. Benoit Ramampy, 1972) Madagascar. 35 min.
  • Samba Traoré (Dir. Idrissa Ouedraogo, 1992) Burkina Faso, Francia, Sudáfrica. 85 min.

 

Sudanese Film Group

Programa de cortometrajes 1

  • Jamal (Dir. Ibrahim Shaddad, 1981) Sudán. 14 min.
  • La estación (Dir. Eltayeb Mahdi, 1989) Sudán. 16 min.
  • La tumba (Dir. Eltayeb Mahdi, 1977) Egipto. 17 min.
  • La soga (Dir. Ibrahim Shaddad, 1984) Sudán. 32 min.

Programa de cortometrajes 2

  • África, la selva, tambores y revolución (Dir. Suliman Elnour, 1976) Unión Soviética. 11 min.
  • Four Times for Children (Dir. Eltayeb Mahdi, 1979) Sudán. 20 min.
  • It Still Rotates (Dir. Suliman Elnour, 1978) Unión Soviética. 20 min.
  • Hunting Party (Dir. Ibrahim Shaddad, 1964) República Democrática Alemana. 41 min.

Por otra parte, habrá dos funciones especiales los días 20 y 28 de noviembre con la película Sugar Island, de la directora dominicana Johanne Gómez Terrero, quien con esta historia reivindica la fuerza laboral migrante, la maternidad y la racialidad.

La Toma Afro sigue consolidándose como la oportunidad ideal para diversificar la programación cultural, es por eso que es considerada un espacio para la juntanza y la circulación de prácticas artísticas y culturales, y como una forma de apropiación de la Cinemateca de Bogotá por parte de todos los ciudadanos. Además, este año habrá actos artísticos de danza, música y teatro. 

La agenda inicia el 19 de noviembre a las 7 p.m., y la inauguración de la Muestra Afro contará con el concierto de la agrupación Caoba Pacific Music, 4to puesto Modalidad libre Festival Petronio Álvarez 2025; y la proyección de la película Samba Traoré, de Idrissa Ouedraogo.

El 22 de noviembre, a las 4 p.m., llega la propuesta de  danza teatro con Negro Amor, del artista Movimiento Actoral Libre M.A.L. el 29 a las 7 p.m., la propuesta de danza Mujeres de Agua, de la Fundación artística y social Diokaju Generación Arte Afro; y el 30 de noviembre a las 5 p.m., Pacífico mágico y encantador, de Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Todos los actos están acompañados de alguna de las películas seleccionadas.

Como acto de instalación de la muestra, el próximo 19 de noviembre a las 7 p.m., se presentará en la Sala Capital de la Cinemateca la película Samba Traoré, seguido del concierto Caoba Pacific Music y una muestra gastronómica. El ingreso a la inauguración es con entrada libre, reclamando boleta en la taquilla. 

Para complementar la agenda de actividades en la BECMA se realizará el Laboratorio Kalumba Cine afro y artificios editoriales, del 13 al 27 de noviembre con Inscripción previa y  el Conversatorio Lo que arde no se hunde. Narrar para existir el 27 de noviembre a las 3:00 p.m., con inscripción aquí.  

Consulta la programación detallada en www.cinematecadebogota.gov.co y en las redes sociales de la Cinemateca de Bogotá.