Encuentros Espectrales: el sistemas de sonido se toma el espacio público en el Planetario de Bogotá

Caja amplificadora de La comadre en espacio publico.
Entrevistas

Encuentros Espectrales: el sistemas de sonido se toma el espacio público en el Planetario de Bogotá

SxMxS y La Comadre se unen el 31 de octubre para encender la ciudad con la potencia del sonido independiente

El próximo 31 de octubre, el espacio público frente al Planetario de Bogotá se convertirá en un punto de resonancia para la cultura del sistema de sonido. En el marco de Sonar en CK:\WEB (en vivo): Encuentros Espectrales, la franja de presentaciones en vivo del programa CK:\WEB de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología de Idartes, los asistentes presenciarán un intercambio sonoro entre SxMxS y La Comadre, dos sistemas de sonido que reivindican la calle como territorio para el arte, el goce y la autonomía creativa. Este encuentro busca amplificar las múltiples voces que habitan la ciudad y abrir un espacio de experimentación sonora y colectiva.

La curaduría del evento está a cargo del colectivo Microchipcha, pionero en la gestión cultural independiente y en la creación de acciones artísticas en el espacio público. Desde sus inicios, el colectivo ha trabajado con comunidades y artistas locales en procesos de autogestión y participación ciudadana. Participó en la organización del festival Bogotrax y ha liderado diversos proyectos con comunidades étnicas.  Sonar en CK:\WEB (en vivo): Encuentros Espectrales, tendrá el acompañamiento además de Radio Tinasucá, que realizará una transmisión en vivo del evento como una extensión de la experiencia sonora.

El encuentro entre SxMxS y La Comadre propone un ejercicio de escucha activa y colaboración. A partir de la unión de sus sistemas artesanales, ambos colectivos transformarán el espacio público en una dimensión sonora que conecta una apuesta musical con un mensaje político. En la calle, el sonido dejará de ser solo una experiencia auditiva para convertirse en una manera de habitar la ciudad, de trazar vínculos y de afirmar la autonomía de las prácticas independientes.

Encuentro en espacio público liderado por el sistema de sonido de La Comadre

Idartes: ¿Cómo nace SxMxS y cómo podrían definirse dentro de la Cultura del sistema de sonido en Bogotá?  

Manuel Rátiva (SxMxS): Nosotros como alianza empezamos a hacer gestión con mi hermano, Gustavo Rátiva, antes de la pandemia, en 2019. Ese año arrancamos la construcción y el diseño de las cajas. Luego se sumó Andrea y otras dos personas. Mi hermano es carpintero de profesión y artesano. Él terminó la primera fase de cajas en 2021 y, de ahí en adelante, hemos estado haciendo otros diseños y otras búsquedas para poder tener un sonido más robusto. Nuestra movida siempre ha sido el free party y la música electrónica. Desde el hardcore, techno, techno con drum y bass.

Andrea Saavedra (SxMxS):  Uno de los principios del grupo y, en general, de la cultura del Sound System es la importancia de la autogestión. Estamos inspirados por movimientos globales que hemos intentado recrear a nivel local. Específicamente, en la localidad de Engativá. A través de la música electrónica proponemos una acción política en muchos sentidos  

Idartes: En el caso del sistema de sonido de La Comadre, se desprende de la fundación que lleva el mismo nombre... 

Diana León (La Comadre): Así es. La fundación La Comadre nació hace dos años. En este espacio desarrollamos proyectos, en los que buscamos la equidad de género dentro de ecosistemas musicales por medio de la cultura del sistema de sonido. En este momento, estamos desarrollando dos proyectos. Uno de ellos es binacional, entre México y Bogotá, en el que hablamos de patrimonio, de la cultura sonidera, y hacemos también talleres, tomas culturales en espacio público. El otro es sonido local, que es una apuesta por tomar los espacios públicos para reconfigurarlos, reconceptualizarlos con arte y con la cultura del sistema de sonido y lo audiovisual. Ya desde el año pasado creamos la herramienta de La Comadre Sound System, que es un sonido artesanal elaborado junto a Chontaduro Records y junto a Yodax, la artista que pinta La Comadre. Para nosotros esa es nuestra herramienta de amplificación.

Idartes: Previamente, Diana había trabajado en otros proyectos relacionados con la cultura de sistemas de sonidos como la tarde morada, ¿en qué consistió?

Diana León (La Comadre): La tarde morada es otro proceso que venimos haciendo desde el 2020. Nace dentro del colectivo Chié Sound para conmemorar la fecha del 8 de marzo. Nace ahí en el que era el Monumento de Héroes. Eso fue en el año que llegó la pandemia. Después tuvimos la oportunidad de hacer una versión en Apartadó junto a El Gran Latido, con mujeres de allá, del territorio. Y el siguiente en la marcha que celebró la sentencia del aborto. Siempre nos habíamos articulado para ese proyecto con otros sistemas de sonido. Hasta este año lo pudimos hacer con nuestro propio sistema de sonido y lo hicimos al frente del teatro Jorge Eliecer Gaitán. La idea del espacio es reunir muchas mujeres de diferentes artes, desde el teatro, el body paint, la música, el rap, y también emprendimientos.

Idartes: ¿Cómo describirían el surgimiento y la evolución de los sistemas de sonido en Bogotá?

Diana León (La Comadre): En Bogotá la construcción de sistemas de sonido ha evolucionado mucho: cada vez hay más. En nuestro contexto es un acto popular. Pasa en todas las calles del Caribe, pasa en el mundo sonidero también, pasa en la cultura picotera. Aquí en Bogotá bebe de distintas fuentes. Incluso somos más políticos. Para los picoteros, por ejemplo, es más fiesta, verbena. En cambio, para nosotros, tomarnos una calle entra en dinámicas complejas. Empieza toda una interacción: la negociación de los espacios públicos con las instituciones, con el Código de Policía. Todo eso cambia mucho los juegos de cómo se utiliza un sistema de sonido, llámese como se llame. Y cómo se toma la calle.

Idartes: Desde esa perspectiva hay todo un andamiaje y un mensaje político en la apropiación del espacio público…

Diana León (La Comadre): Claro, el sound system es un parlante para amplificar las voces. Todo lo que pasó en el estallido social fue eso. Recuerdo haberme juntando con Guache y con La Minga. Y luego líderes del Cauca diciendo su discurso por medio de un sistema de amplificación. Eso es muy importante. La palabra tiene mucho poder en esos contextos de manifestaciones y la idea del parlante es que sirva para cualquier tipo de mensaje. 

Manuel Rátiva (SxMxS): Coincido. Siempre ha existido esa visión política de tomarse los espacios a través de la cultura y de los artistas. Para mí nace de esa necesidad de tener estas plataformas para poder difundir más duro y con más fuerza, por medio de dispositivos tecnológicos, que en este caso son las cajas. A nosotros, estando en los movimientos, en las fiestas, participando, ayudando, nos llega esa intención (digamos que justamente política) de reivindicar la soberanía del goce. Es decir, de usar la gestión cultural y artística para replicar lo que hizo Bogotrax, sacando a flote la parte underground de Bogotá. Y digo replicarla, pero a nuestra manera. Unir esas pequeñas individualidades que son el amigo y el vecino que quieren entrar al parche. SxMxS viene de eso, de tratar de tomarse esa voz, esa posición de las fiestas libres en los raves. Uno ahora intenta hablar de rave, pero solamente ve a un chico, chica, chique que va a club y que va con una estética muy puntual; y el rave no debe ser así. El rave debe ser un espacio, en el que se generen zonas temporales autónomas, lugares en los que se dinamiza el encuentro por medio de la música, el performance, el libre comercio también.

Andrea Saavedra (SxMxS):  Yo creo que, pensando en la evolución de la cultura del sistema de sonido, sí hay algo importante que está pasando y es un poco la especialización que se está tomando los colectivos o las personas que quieren hacer este tipo de ensamblaje artesanal para X o Y género musical. Siento que ha empezado a haber una importancia por lo técnico y que hoy en día hablamos más de pronto de la madera, de cuáles serán los mejores parlantes. Eso se compenetra con lo que decía Manuel de querer contar con una zona temporalmente autónoma y el lado político. Se busca reeducarse en temas de convivencia, de pensamiento crítico, lanzar un mensaje en este espacio, pero además perfeccionar la experiencia a través de la profesionalización del sector.

ENCUENTRO EN ESPACIO PUBLICO LIDERADO POR SxMxS

Idartes: Los sistemas de sonido trabajan desde la autoconstrucción y la independencia técnica. ¿Qué implica sostener esa autonomía en una escena en la que se requiere difusión?

Diana León (La Comadre): Para mí ha sido encontrar una fórmula, a través de becas que financien los procesos. Aunque también existe un balance entre estímulos y la voluntad de las personas que quieren activar la calle. Y creo que a muchos nos pasa eso, como que a veces hay alguna financiación, a veces no la hay, pero igual siempre existe la voluntad. O sea, eso no depende si hay un recurso o no, si uno lo quiere hacer, lo hace. Desde las tecnologías básicas, la raíz técnica, hasta la función de tomarse las calles, o hacer un rave, o bueno, hacer lo que tú quieras hacer, ¿no? Ahí está el “hazlo tú mismo”.

Manuel Rátiva (SxMxS): Hasta ahora, nuestro caso ha sido todo de autogestión. Nosotros empezamos a construir la idea de tener nuestra propia plataforma para tener también voto en cuestiones relacionadas con las becas. Apenas estamos empezando ese proceso que ya La Comadre ha hecho de trabajar con estímulos. Todo lo que hemos hecho es a partir de la voluntad de todos, y de todos me refiero a todas esas partes que se van uniendo. Con eso hay que hacer una aclaración: no es que surja algo y que salga a las patadas, porque no hay una financiación neta: no. Por el contrario, la idea para nosotros es demostrar que desde el trabajo colaborativo también se pueden desarrollar muchas cosas.

Idartes: ¿Qué esperan que ocurra el 31 de octubre en el Sonar en CK:\WEB (en vivo): Encuentros espectrales?

Andrea Saavedra (SxMxS): Nos parece lindo juntarnos con La Comadre. Algo interesante que va a pasar en el evento es que vamos a hacer una nueva configuración de los sonidos. Es decir, va a ser un transformer de las cajas que tiene La Comadre con las cajas que tiene SxMxS. Eso, además de la conexión, implica que vamos a mezclar sus formas de trabajar con las nuestras en un mismo entorno. Lo principal es brindarles a las personas la experiencia de tener la oportunidad de sentir un sonido en la calle, haciéndole toda la justicia al derecho al ocio y a la ciudad a través de otras manifestaciones de arte. No solamente será el sonido, sino también estará la experiencia con la radio, con el performance, y todos los mensajes que salgan durante esa tarde.

Manuel Rátiva (SxMxS): Nosotros como SxMxS estamos muy abiertos a la participación con otros sonidos. Al final, somos varios hermanos, o sea varios sistemas que estamos unidos. Cada vez que se da una oportunidad de poder hacer reuniones y otros formatos o otras juntanzas para nosotros es súper gratificante. Ahí hay que pensar esto como algo que queremos dejar para el futuro. Como una memoria a futuro para Bogotá.

Diana León (La Comadre): También es un honor para mí. Este va ser mi primer junte con otro sistema de sonido y vamos a crear ese Frankenstein de 31 de octubre. Lo chévere es que ese día la gente se va a tomar las calles desde el barrio hasta ahí, entonces va a ser muy bonito. Lo hemos pensado para que sea un espacio al que puedan asistir niños. Y esperamos que la pasemos muy bien como siempre en el goce, en el disfrute de la calle.