Seminario Internacional de Artes y Ruralidad: un diálogo entre el campo, la ciudad y el arte

Danza
Noticias

Seminario Internacional de Artes y Ruralidad: un diálogo entre el campo, la ciudad y el arte

EL encuentro contará con gestores culturales, líderes y lideresas comunitarias rurales de Colombia y otros internacionales.

 El Instituto Distrital de las Artes – Idartes abrirá un espacio de reflexión y encuentro con el Seminario Internacional de Artes y Ruralidad (SIAR), que se desarrollará los días 13, 14 y 15 de octubre en distintos escenarios de Bogotá y su ruralidad: San Juan de Sumapaz, la Cinemateca de Bogotá – Sala Capital y el Auditorio Oriol Rangel del Planetario de Bogotá.

Este seminario, que es de entrada libre y que hace parte del I Festival Internacional de Artes y Ruralidad (FIAR), busca desdibujar la frontera entre el cemento y la tierra, posicionando a Bogotá como un referente en la integración de saberes, luchas y expresiones artísticas.

El SIAR no se limita a observar el campo; propone un diálogo en el que artistas, comunidades campesinas, líderes sociales, académicos e investigadores de Colombia y países como Brasil, México, España y Chile convergen para reconocer a la ruralidad como un entramado social, cultural y político fundamental.

La metodología del encuentro combina conferencias magistrales, paneles, foros territoriales, visitas de campo y activaciones artísticas. No se trata solo de un seminario académico, sino de un espacio vivo en el que la palabra, la experiencia y los saberes dialogan, proponiendo conexiones entre la creación artística y las realidades del campo.

Paneles y ejes de reflexión

El evento abordará seis ejes temáticos y un eje transversal que explora al arte como herramienta de visibilización, resistencia y mediación en el fortalecimiento de la identidad, la defensa de los territorios y la memoria colectiva.

Los paneles estarán moderados por expertos nacionales que guiarán discusiones sobre arte y luchas campesinas, identidades y vidas campesinas, soberanía alimentaria, ecología y medioambiente, migración campo-ciudad, memoria social, y artes, saberes y ruralidad. Estos diálogos buscan ampliar la comprensión de la ruralidad más allá de la mirada tradicional, integrando perspectivas urbanas, campesinas, indígenas, afrodescendientes y neorrurales.

El encuentro contará con la participación de Xián Rodríguez Fernández (Ministerio de Cultura de España), quien compartirá experiencias sobre la articulación de políticas culturales y ruralidades en el panel Migración campo–ciudad, junto a voces de experiencia nacional como Gustavo Cabeza (Tumaco). La conferencia de cierre será con Germán Rey y Alfredo Díaz (Sumapaz).

Encuentros con el territorio

Uno de los momentos centrales del seminario será la visita territorial al páramo de Sumapaz, donde se llevará a cabo el Foro Territorial, que reunirá voces locales, nacionales e internacionales en torno al papel del arte en la visibilización y articulación de las luchas campesinas a lo largo de la historia.

Asimismo, habrá activaciones artísticas que abordarán la memoria, la relación entre arte y ecología, las formas de habitar los territorios y los cruces entre lo urbano y lo campesino, consolidando la idea de que la creación artística es un puente capaz de conectar mundos aparentemente distantes.

Un espacio para pensar el futuro

El Seminario Internacional de Artes y Ruralidad está dirigido a organizaciones campesinas y rurales, artistas, colectivos culturales, académicos, gestores culturales y tomadores de decisión en política pública. Sus discusiones y conclusiones buscan generar insumos de conocimiento y memoria que orienten la construcción de políticas públicas en torno a las artes y la ruralidad, y fortalezcan el diálogo intercultural entre el campo y la ciudad.

De esta manera, el SIAR es, en esencia, un llamamiento a ampliar la comprensión de la ruralidad, a reflexionar sobre la función social del arte como herramienta de resistencia y mediación, y a generar insumos de conocimiento que sirvan para orientar los lineamientos de la política pública. Es una invitación a ver en el arte el puente vivo para construir futuros más sostenibles, justos y solidarios.