El Festival de Literatura de Bogotá anuncia su 14ª Edición

El Festival de Literatura de Bogotá anuncia su 14ª Edición
Con el apoyo del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, el Festival de Literatura de Bogotá 2025 celebra su 14ª edición como un homenaje a la oralidad y a las tradiciones que sostienen la memoria viva de nuestras comunidades, del 6 al 8 de noviembre, con entrada libre, en el Auditorio Sonia Fajardo Forero, Universidad Kónrad Lórenz (Cra. 9bis No. 62 - 43, Ala Sur).
La decimocuarta versión del Festival de Literatura de Bogotá (FLB) se sumerge en el universo de la literatura oral de Colombia. Bajo el lema "Ma Bangaña": Oralitura y Tradición Oral, el festival honra la palabra hablada como el recipiente que guarda nuestra identidad, historias y saberes ancestrales.
El lema, cuyo significado en palenquero es “Mi calabazo”, se inspira en el relato del maestro Rafael Cassiani Cassiani. Él usó este objeto para "recuperar cuerpos perdidos en las aguas", una poderosa analogía que el Festival adopta para simbolizar la capacidad de la oralidad de rescatar lo que está en riesgo de desaparecer. Así, el calabazo se convierte en un símbolo de la memoria, la resistencia y la vitalidad de nuestras tradiciones. Pepe Cassiani, hijo del maestro Rafael y miembro de Sexteto Tabalá, compartirá con el público bogotano el legado de su padre.
“La oralidad no es solo entretenimiento; es un acto de memoria y resistencia”, explica Javier Osuna Sarmiento, director del Festival y miembro de la Fundación Fahrenheit 451, organizadora del certamen. “Este año, el Festival se convierte en el calabazo de Cassiani, un espacio para nutrir y preservar las voces que dan forma a nuestra historia colectiva”, agrega.
La programación de este año se configura como un encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo, reuniendo propuestas que celebran la riqueza de la palabra hablada en toda su diversidad. En el evento, conviven la oralidad ancestral con sus manifestaciones más vanguardistas. El público podrá disfrutar de la voz de exponentes tradicionales como Alba Nelly Mina, poeta y cantante caucana; Telmo el decimero, experto en la décima cimarrona del Pacífico y Raúl Numerao, quien presentará los emblemáticos Cantos de Trabajo de Llano, los cuales, al igual que el vallenato, representado en el festival por los maestros Santander Durán Escalona, Adrán Villamizar, Andrés Mendiola y Leonardo Bermúdez, han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Estas formas de literatura oral se entrelazan con expresiones más urbanas y contemporáneas, como el freestyle y el spoken word, representadas por artistas como Lit Ignis, Biblio Fuucha y Malicia Enjundia. A esto se suma la cuentería clásica, con la maestría de Oskar Corredor y Julián Martínez.
El Festival también aborda temáticas de género y territorio a través de obras como "Las Hijas de Lilith" de Ana María Dávila, que explora la rebeldía femenina en la literatura, “El LIBRO-VIVO de mamá” de Carolina Anfibia, que utiliza la performance para tramitar el duelo y transformar secretos familiares en un acto de liberación, y la obra “Bredunco” de Lady LyRA, quien reflexiona sobre el río Cauca como una herida seca que está muriendo.
La agrupación indígena Embera Koede, con "El Corazón del Río", celebra la interconexión entre el cuerpo, la naturaleza y la identidad colectiva, mostrando cómo los saberes ancestrales construyen comunidad. A ellos se une Suba Chune, una agrupación Muisca, que, a través de cantos en su lengua propia, nos conecta con su territorio y las memorias de sus abuelos.
Acerca del Festival de Literatura de Bogotá El Festival de Literatura de Bogotá es un evento masivo y gratuito organizado por la Fundación Fahrenheit 451 que, desde 2010, con el apoyo del Instituto Distrital de las Artes, ha trabajado para visibilizar las creaciones literarias de comunidades vulnerables. Con 13 versiones realizadas, ha convocado a más de 150 escritores y ha reunido a cerca de 25,000 asistentes.