Festival Orígenes 2025: un encuentro con las músicas y memorias vivas de los pueblos originarios

Festival Orígenes 2025: un encuentro con las músicas y memorias vivas de los pueblos originarios
El Festival Orígenes: sonidos y saberes ancestrales, organizado por la Alcaldía de Bogotá, a través del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, llega por primera vez a la capital colombiana con una programación diversa que se desplegará en cinco emblemáticos escenarios: el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Planetario de Bogotá, el Teatro El Ensueño, el Teatro El Parque y el Teatro al aire libre La Media Torta.
Más que un festival, Orígenes es un mapa sonoro que invita a recorrer territorios ancestrales del continente a través de la fuerza de la música contemporánea. Cada jornada será una celebración de la diversidad, un espacio de escucha activa y un diálogo intercultural que honra las raíces vivas de América.
Algunos de los artistas invitados son The Melawmen Collective (Canadá), Walka (Colombia), Runakam (Colombia), Mala Fama (Ecuador), Los Nin (Ecuador), Akawui (Chile/Canadá), Renata Flores (Perú), Jashnan (Colombia), Henry Pimienta Pushaina y la Fundación Artística y Cultural Inti Amarú. Sus proyectos encarnan formas únicas de revitalizar, reinterpretar y compartir las memorias de los pueblos indígenas, fusionando tradición con lenguajes contemporáneos para generar experiencias artísticas profundas, políticas y espirituales. Verlos no es solo asistir a un concierto: es vivir una experiencia de conexión con la tierra, la memoria y la resistencia cultural. Cada presentación es una ofrenda que proyecta los saberes ancestrales hacia el futuro, abriendo espacios para lenguas, territorios y cosmovisiones que han sido históricamente silenciadas.
En este contexto, el spoken word emerge como una forma de expresión profundamente conectada con las raíces orales de los pueblos originarios, pero también con las urgencias contemporáneas de denuncia, sanación y visibilización. Esta disciplina artística, que se sitúa entre la poesía oral, la performance y la narrativa escénica, comparte con las tradiciones indígenas el poder de la palabra dicha, el ritmo encarnado y la emoción que se transmite desde el cuerpo. En Colombia ha sido adoptada por colectivos afrodescendientes, indígenas y feministas como herramienta de resistencia, y en el marco del festival, se articula como un puente entre lo ancestral y lo urbano, entre el fogón comunitario y el micrófono del escenario.
El spoken word se caracteriza por una oralidad expresiva que privilegia la voz como vehículo de sentido, emoción y ritmo. Su contenido poético se construye a partir de metáforas y aliteraciones con una estructura libre que permite fluidez y autenticidad. El cuerpo y la presencia escénica son fundamentales: el gesto, la mirada, el tono y el silencio amplifican el mensaje. Las temáticas que aborda suelen ser sociales y personales, incluyendo reflexiones sobre identidad, raza, género, memoria, resistencia, amor e injusticia. Además, la interacción con el público transforma cada presentación en un acto compartido de creación y escucha activa.
Entre los principales exponentes del spoken word indígena contemporáneo que estarán presentes en el Festival Orígenes, destacan agrupaciones y artistas que han convertido la palabra en un acto de sanación, resistencia y memoria viva. Desde Canadá, The Melawmen Collective, del pueblo Secwepemc, fusiona spoken word con hip hop, folk y rock alternativo en obras como Rhythm of Our Planet y Lovesick Medicine, mediante la cual la lírica se convierte en manifiesto espiritual. En Colombia, Walka, del pueblo Kichwa, propone una poética ritual que entrelaza electrónica y cuerpo, con presentaciones en festivales como Colombia al Parque y Danza en la Ciudad, en los que la voz se convierte en territorio simbólico. Renata Flores, desde Perú, ha revolucionado el trap en quechua con piezas como Tijeras y Qawachkanchik chayraqmi, reivindicando el idioma ancestral como lenguaje de empoderamiento político y artístico. Por su parte, Jashnan, colectivo de mujeres Kamëntšá del Valle de Sibundoy, ofrece una propuesta ceremonial en lengua propia, con obras como Canto de colibrí y Jashnan: una ofrenda al corazón, que honra la espiritualidad femenina y el territorio como cuerpo vivo.
Ver a estas cuatro agrupaciones es presenciar proyectos que transforman el escenario en un espacio de palabra viva, en el que la poesía no solo se escucha, sino que se encarna. Son voces que sanan, denuncian, celebran y resisten. Verlos es entrar en diálogo con la tierra, con los ancestros y con las lenguas que aún laten.
A estos artistas se suman otras destacadas agrupaciones que enriquecen la programación del Festival Orígenes con propuestas que integran elementos de oralidad poética y performativa. Es el caso de Akawui (Chile/Canadá), quien fusiona hip hop y música tribal con una lírica profundamente vinculada a la identidad mapuche; Los Nin (Ecuador), que reivindican el kichwa a través del hip hop con contenido político y poético; Mala Fama (Ecuador), con una apuesta de electrónica experimental que interpela desde la crítica a la identidad indígena; Runakam (Colombia), que desde la música ancestral construye narrativas orales sobre territorio y espiritualidad; Henry Pimienta Pushaina (Colombia), guitarrista Wayúu que teje paisajes sonoros sobre el ser indígena; y la Fundación artística y cultural Inti Amarú (Colombia) que, desde el teatro indígena y afrocolombiano, presenta dramaturgias poéticas como Rosa Cuchillo y Ueepajee.
Todas estas propuestas complementan de manera significativa el espíritu del festival, que busca generar una conexión profunda con la ciudadanía a través de un encuentro sin precedentes con las músicas, danzas, rituales y memorias vivas de los pueblos originarios del continente.
El Festival Orígenes no es solo un evento: es una celebración de lo que somos, de lo que hemos sido y de lo que aún podemos imaginar desde la fuerza de la palabra, el canto y el tambor.
Consulte la programación y adquiera sus entradas en Tuboleta.com.
Red de Escenarios de Bogotá: una red, infinitas posibilidades.
Para más información consulte las redes de @Idartes y la página web www.idartes.gov.co