Arquitectura emocional: Cobijos & Moradas, el universo simbólico de Angélica Teuta, nominado al XIII Premio Luis Caballero

Montaje Arquitectura emocional
Noticias

Arquitectura emocional: Cobijos & Moradas, el universo simbólico de Angélica Teuta, nominado al XIII Premio Luis Caballero

El Premio Luis Caballero reconoce trayectorias destacadas en el arte colombiano y promueve la creación de proyectos de gran formato

Del 23 de agosto al 19 de octubre de 2025, en la Galería Santa Fe, de Idartes, se exhibirá el proyecto artístico Arquitectura emocional: Cobijos & Moradas, de la artista Angélica Teuta, uno de los nominados al XIII Premio Luis Caballero —el mayor reconocimiento al arte contemporáneo en Colombia—. Esta propuesta investiga la intersección entre la arquitectura, el diseño, la biología y la botánica, a través de prácticas colaborativas y ancestrales. 

El proyecto se inspira en el Manifiesto de Arquitectura Emocional de Mathias Goeritz (1953) para crear un universo habitable y onírico que promueve la conexión emocional y espiritual con uno mismo, los otros seres y con la naturaleza, e invita a los participantes a explorar sus emociones y raíces a través de experiencias sensoriales y reflexivas que fomentan el pensamiento comunitario y la interconexión con el cosmos.

Asimismo, incorpora saberes populares, campesinos, ancestrales, infantiles y migrantes para cuestionar: ¿Cómo creamos relaciones con el espacio? ¿Cómo la utopía y la imaginación radical nos ayudan a resolver necesidades colectivas? El proyecto también explora el uso de materiales domésticos que evocan memorias de refugio y de la infancia, creando un vínculo emocional. 

Como un sueño, Arquitectura emocional cambia a medida que se transita. Su universo simbólico atraviesa cuatro mundos de sonidos y materialidades distintas que son albergados en una caracola o espiral. Cada uno se relaciona a una categoría: cobijo o morada. Los cobijos aluden a refugios íntimos, conectados con el útero, lo humano y no humano, con la madre tierra. Son arquitecturas efímeras y blandas que evocan metamorfosis y cambio constante.

 

Las moradas, en cambio, son estructuras más rígidas, semejantes a espacios habitacionales y resguardos humanos. Generan fronteras, identidades y nuevas preguntas sobre el adentro y el afuera en las distintas maneras de habitar. El juego y los rituales suceden en ellos, estos son utopías que responden a la necesidad colectiva de sentirse ‘parte de’. “Mientras el útero inicial es un cobijo, el corazón es una morada que se comparte”, comenta la artista.

A propósito del eje curatorial de la Bienal de Arte y Ciudad BOG25 —que invita a reflexionar críticamente sobre la relación entre ciudad y bienestar—, Idartes participa en esta primera edición con una de las actividades de la exposición de Angélica Teuta: Cosmomorfas: tecnologías colectivas del sueño, una invitación a compartir un espacio de sueños colectivos donde el dormir se convierte en una práctica política, espiritual y relacional, conectada con saberes ancestrales. 

 

Sobre la artista

Angélica Teuta es artista visual que realizó una maestría en artes visuales en la Universidad de Columbia, en Nueva York, gracias a la Beca de Jóvenes Talentos del Banco de la República (2013). Su práctica multidisciplinaria se centra en la creación de instalaciones in situ, audiovisuales, esculturas, dibujos, collages y piezas sonoras. Desde 2015, y bajo el nombre de Arquitectura emocional, enfoca su trabajo en contextos colaborativos y comunitarios, así como proyectos comisionados que dialogan con la arquitectura, el diseño y la biología, con el objetivo de revitalizar espacios y estimular la unión social y el bienestar emocional. 

 

Ha presentado las metodologías de Arquitectura emocional en eventos como ‘Educación y arte en territorio’, desarrollado por el Malba, LA ESCUELA___ y la Pinacoteca de São Paulo (2024); y en el Quinto Foro Premio Internacional de Arte Público (IAPA), en la Universidad de Shanghai, China (2023). Fue cofundadora de las bolsas solidarias en pandemia APP. En 2022 lideró un proyecto de arte comunitario en el Centro Cultural Moravia, en Medellín, y también colaboró con la Comisión de la Verdad. En 2019 inauguró su primera escultura pública permanente en la capital antioqueña con 300 plantas vivas, localizada en Parques del Río, gracias al concurso ‘A cielo abierto 2019’ de la alcaldía de esa ciudad.

 

Ha realizado exposiciones en el Museo de Arte Moderno de Medellín, Museo del Banco de la República, Museo Metropolitano en Quito y Centro Cultural Kirchner. Sus obras a gran escala han sido presentadas en Nueva York, Toronto, Oslo, Varsovia, São Paulo, Buenos Aires, San José de Costa Rica, Bogotá, Medellín y Cali. Ha desarrollado residencias artísticas con OPEN PLAN en South London Gallery (Londres, Reino Unido), AZ West (Joshua Tree, Estados Unidos), Mildred's Lane (Pensilvania, Estados Unidos), Matza Edgelands Institute (Medellín, Colombia) y Sommerakademie en el centro Paul Klee (Berna, Suiza).