La Cápsula: Memorias del olvido. Arte interactivo y narrativas colectivas

En el domo del planetario dos personas manipulan un dispositivo que les permite cambiar en tiempo real las imagenes y sonidos que se proyectan
Noticias

La Cápsula: Memorias del olvido. Arte interactivo y narrativas colectivas

Esta experiencia inmersiva propone una narrativa colectiva que se construye en tiempo real, entre artistas, tecnologías y espectadores.

Los próximos 8 y 15 de agosto vuelve La Cápsula al domo del Planetario de Bogotá.

Esta experiencia audiovisual expandida es la primera obra interactiva para domo producida por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes por medio de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología  en colaboración con el Proyecto Aurora y Proimágenes Colombia, la cual fue exhibida por primera vez como el evento central de la inauguración del BAM 2024 y en el festival Domo Lleno 2024, para un público más amplio.

En el marco de la programación de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología el 8 y 15 de agosto se realizará una función especial cada día de la nueva versión de La Cápsula: Memorias del olvido en la que el público tendrá la oportunidad de tomar decisiones sobre los lugares, sonidos y otros elementos narrativos que constituyen y enriquecen la historia sobre un afamado escritor que busca las memorias de su vida.

Esta experiencia está mediada por un dispositivo interactivo que permite a los espectadores apropiarse de los elementos narrativos para intervenir lo que se ve y lo que se escucha dentro del domo con el objetivo de contar historias. Junto a la presencia de artistas escénicos, la experiencia acaba involucrando el teatro, la animación y el juego de roles. Como señala Daniel Shambo, uno de los integrantes del Proyecto Aurora “por medio de las sugerencias narrativas que tanto el público como los artistas propongan, se construirá un significado propio para cada presentación”.

El Proyecto Aurora surgió en 2021, cuando el artista de medios digitales Sebastián Hernández, el diseñador Daniel Shambo y el animador Santiago Caicedo tomaron la decisión de trabajar conjuntamente en proyectos que exploraran la narrativa audiovisual, pero añadiendo un enfoque de medios y formatos expandidos con un fuerte elemento interactivo. “Estos proyectos -dice Hernández- se convirtieron en un pretexto para explorar diferentes tipos de instalación y cómo el público puede hacer parte de las obras. Nosotros creamos sistemas que pueden tomar ciertos caminos, pero la manera en que ese sistema se expresa depende del público”.

Entre las producciones que el Proyecto Aurora ha estrenado se encuentran instalaciones como  El Macroscopio en la que, por medio de un casco y ciertos sensores de movimiento, las personas crean en tiempo real universos inmersivos de imágenes y sonidos inspirados en galaxias y células; o Yo somos, una pantalla de gran formato ubicada en espacios públicos que construye, por medio de fotografías de fragmentos del cuerpo de varias personas un cuerpo combinado a la manera del cadáver exquisito surrealista. Por otro lado, El jardín, desarrollado únicamente por Daniel Shambo, es una instalación interactiva que detecta la presencia de personas y tras su huella va creando un jardín animado. “Todas las obras buscan explorar un concepto”, dice Shambo, “El jardín, por ejemplo, explora la idea de que, si nosotros no estamos, el jardín no existe”.

El domo del planetario, además de ser una gran herramienta para la divulgación de las ciencias, permite la exploración de diferentes formas de narración audiovisual expandida e inmersiva.

Dispositivos narrativos como La Cápsula invitan al público a tomar el control del domo interpretando diferentes roles dentro de una historia para crear una experiencia inmersiva única, convirtiéndolo en un espacio accesible para la experimentación artística y narrativa por medio de la tecnología. Este tipo de medios no convencionales e inmersivos emergen para crear narraciones colectivas y expandidas que son resultado de la interacción entre personas, tecnologías y expresiones artísticas.

La Cápsula: Memorias del Olvido se presentará en el Planetario de Bogotá a las 7 de la noche, no requiere inscripción y su entrada será de acceso libre hasta completar aforo. Será una oportunidad única para explorar el poder del audiovisual expandido.