Puerto Candelaria, Buika y Los Hermanos Aicardi harán parte del cartel de Colombia al Parque 2025

Puerto Candelaria, Buika y Los Hermanos Aicardi harán parte del cartel de Colombia al Parque 2025
En la edición número 23 del Festival Colombia al Parque, que tendrá lugar este 19 y 20 de julio en el Parque de los Novios, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes reunirá en un solo escenario a agrupaciones nacionales, distritales e internacionales que han construido caminos significativos en la música y las expresiones culturales de América Latina.
“Colombia al Parque es un espacio para la visibilización, circulación y fortalecimiento de las músicas tradicionales y populares del país, tanto en sus vertientes consolidadas con el tiempo, como en sus manifestaciones más contemporáneas. Así mismo, este escenario propicia el encuentro con prácticas musicales que, en el plano internacional, contribuyen de forma significativa en las búsquedas a partir de tradiciones que han servido como fuertes vínculos identitarios”, señala María Claudia Parias, directora de Idartes.
La programación de esta edición incluye propuestas nacionales de Medellín, Barranquilla, Nariño, Cundinamarca e internacionales de Argentina y España, que dialogan con las raíces, las memorias colectivas y los cruces contemporáneos entre géneros.
Desde Medellín, llega Puerto Candelaria que celebrará 25 años de trayectoria artística con un espectáculo que condensa sus momentos clave en la música nacional. La agrupación ha recorrido distintos lenguajes sonoros y se ha posicionado como referente de la industria musical independiente.
Desde Los Montes de María y el Urabá antioqueño, Tonada presentará un repertorio de bullerengue tradicional consolidado desde 2014 como parte del resurgimiento de este género en la escena nacional.
Los Hermanos Aicardi, agrupación conformada por los hijos del cantante Rodolfo Aicardi, llegan también a este festival para continuar con el legado musical y cultural de uno de los referentes populares del país. Por su parte, la Estudiantina Cundinamarca, creada en 2025 bajo la dirección de Carlos Augusto Guzmán Torres, se presentará con un ensamble conformado por jóvenes formados en cuerdas pulsadas y música tradicional.
La programación internacional contará con la participación del proyecto argentino Perotá Chingó, integrado por Lola Aguirre y Julia Ortiz, que desde 2011 ha construido un repertorio acústico que conecta con audiencias diversas de Latinoamérica.
También estará presente la artista Buika, nacida en Palma de Mallorca, con una propuesta sonora que transita por el flamenco, el jazz, el soul, el reggae y otros géneros de la diáspora africana y latinoamericana.
El talento bogotano estará representado con las ocho agrupaciones distritales ganadoras de la Beca Festival Colombia al Parque 2025. Ellos son Pedro Bombo, agrupación de música andina-latinoamericana con amplia trayectoria en festivales nacionales e internacionales; La Perla, trío vocal-percutivo que mezcla los sonidos del Caribe con ritmos urbanos y líricas de resistencia; y Nicoyembe, referente afrocolombiano que lleva en su propuesta la riqueza sonora de las dos costas del país.
También se presentarán Danza Colibrí, dúo acústico que conjuga tradiciones sonoras con una estética global; La Rueda, agrupación pionera en la revitalización del bullerengue en Bogotá; e Identidad Pacífica, colectivo integrado por artistas migrantes del litoral Pacífico que promueve los ritmos tradicionales de su región.
A ellos se suman Embera Koede, exponente contemporáneo de la música indígena desde la comunidad embera en Bogotá, y Cotopla Boyz, reconocidos por su fusión de cumbia tradicional con sonidos futuristas y una estética vibrante y provocadora.
De esta manera, la selección de los artistas invitados nacionales e internacionales a Colombia al Parque 2025 se fundamentó en cuatro ejes principales: trayectoria, innovación, impacto cultural y el reconocimiento a la diversidad de audiencias que caracterizan el festival. Se privilegiaron agrupaciones con reconocimiento nacional e internacional que representan legados musicales, así como proyectos que trascienden lo sonoro para convertirse en símbolos de identidad y transformación social.
“La programación de esta edición se destaca por el protagonismo femenino, con artistas que desafían géneros y fronteras con sus voces poderosas, sus composiciones audaces y las creativas interpretaciones que hacen de sus tradiciones. Mujeres que, desde lo étnico, lo rural o lo urbano, tejen un discurso de resistencia y celebración con su música, reafirmando su papel central en el desarrollo de las escenas musicales de Iberoamérica”, señala Giovanna Chamorro, curadora del festival.
Artistas de Nariño, departamento invitado
Colombia al Parque 2025 se enriquece con la participación especial del departamento de Nariño, gracias a una alianza con la Dirección Administrativa de Cultura Departamental. Ubicado en el suroccidente del país, en la frontera con Ecuador, este es un territorio donde convergen la llanura del Pacífico, la región Andina y la vertiente Amazónica. En esta diversidad geográfica se ha forjado una riqueza cultural y musical excepcional, como lo demuestran los artistas nariñenses que hoy brillan en los escenarios más importantes del país y el mundo.
En esta edición, el festival será testigo del talento de seis propuestas que provienen de esa zona del país. Una de ellas es la agrupación musical del Pacífico Patacoré, que articula en sus sonidos saberes tradicionales del Pacífico con innovaciones contemporáneas; la agrupación de música campesina Los Hermanos Genoy, cuya propuesta destaca la tradición musical nariñense; el grupo Encuentro Trío, que presentará diversos repertorios que abarcan desde boleros y baladas hasta música tradicional.
Además, la programación también incluye selectores musicales encargados de diseñar una experiencia para transitar por las herencias sonoras de Nariño, ellos son: Mopadub y Juan No Fear
Finalmente, con la agrupación Raíz - Afropacífico, el departamento incluye una franja dedicada a la danza urbana y expresiones juveniles que muestran la vitalidad y diversidad de las nuevas generaciones.
Como es habitual, el festival contará con una franja académica que promueve el diálogo y la reflexión en torno a las músicas tradicionales, así como una Zona de Arte y Emprendimiento en la que el público podrá disfrutar de artesanías, productos locales y gastronomía típica.
El sábado 19 estará dedicado al baile y la fiesta, mientras que el domingo 20 incluirá una franja infantil con la presentación de la agrupación Sonómadas y su obra El Cocinajero.
Un festival que promueve la confianza ciudadana
Colombia al Parque continúa consolidándose como un espacio de circulación y visibilización de las músicas tradicionales, populares y de fusión. Este festival permite que públicos diversos escuchen en un mismo lugar las expresiones culturales de distintas regiones del país, promoviendo el reconocimiento y la valoración de la diversidad musical.
De acuerdo con el Informe de percepción y satisfacción de asistentes del Festival Colombia al Parque 2024, desarrollado por el Observatorio de Cultura Ciudadana, 85,2% de los asistentes consideró que el festival contribuye a la confianza ciudadana y la convivencia pacífica. Asimismo, 71% lo reconoce como un espacio de encuentro en el espacio público.
En términos de impacto turístico, según este observatorio, el evento atrajo en su pasada edición a 8,1% de asistentes provenientes de otras ciudades y a 4,5% de visitantes internacionales. De quienes llegaron desde fuera de Bogotá, 23,3% lo hizo motivado por la asistencia a esta fiesta musical. Durante su estadía, las principales actividades realizadas fueron recorridos urbanos (32%), oferta gastronómica (26,7%) y compras (17,5%). De ellos, 20% se hospedó en hoteles, mientras que 12,9% lo hizo mediante plataformas digitales. “Estos datos reflejan que Colombia al Parque aporta a la dinamización cultural y turística de la ciudad”, señala el informe.