
Festival: Los Hermanos Aicardi, Puerto Candelaria, Buika y más artistas de Colombia al Parque 2025
En la edición número 23 del Festival Colombia al Parque, que tendrá lugar este 19 y 20 de julio en el Parque de los Novios, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes reunirá en un solo escenario a 18 agrupaciones nacionales, distritales e internacionales que han construido caminos significativos en la música y las expresiones culturales de América Latina.
Desde Medellín, llega Puerto Candelaria que celebrará 25 años de trayectoria artística con un espectáculo que condensa sus momentos clave en la música nacional. Desde Los Montes de María y el Urabá antioqueño, Tonada presentará un repertorio de bullerengue tradicional consolidado desde 2014 como parte del resurgimiento de este género en la escena nacional.
Los Hermanos Aicardi, agrupación conformada por los hijos del cantante Rodolfo Aicardi, llegan también a este festival para continuar con el legado musical y cultural de uno de los referentes populares del país. Por su parte, la Estudiantina Cundinamarca, creada en 2025 bajo la dirección de Carlos Augusto Guzmán Torres, se presentará con un ensamble conformado por jóvenes formados en cuerdas pulsadas y música tradicional.
La programación internacional contará con la participación del proyecto argentino Perotá Chingó, integrado por Lola Aguirre y Julia Ortiz, que desde 2011 ha construido un repertorio acústico que conecta con audiencias diversas de Latinoamérica.
También estará presente la artista Buika, nacida en Palma de Mallorca, con una propuesta sonora que transita por el flamenco, el jazz, el soul, el reggae y otros géneros de la diáspora africana y latinoamericana.
El talento bogotano estará representado con las ocho agrupaciones distritales ganadoras de la Beca Festival Colombia al Parque 2025. Ellos son Pedro Bombo, La Perla, Nicoyembe, Danza Colibrí, La Rueda, Identidad Pacífica, Embera Koede y Cotopla Boyz.
Artistas de Nariño
Colombia al Parque 2025 se enriquece con la participación especial del departamento de Nariño, gracias a una alianza con la Dirección Administrativa de Cultura Departamental.
En esta edición, el festival será testigo del talento de seis propuestas que provienen de esa zona del país. Una de ellas es la agrupación musical del Pacífico Patacoré, que articula en sus sonidos saberes tradicionales del Pacífico con innovaciones contemporáneas; la agrupación de música campesina Los Hermanos Genoy, cuya propuesta destaca la tradición musical nariñense; el grupo Encuentro Trío, que presentará diversos repertorios que abarcan desde boleros y baladas hasta música tradicional.
Además, la programación también incluye selectores musicales encargados de diseñar una experiencia para transitar por las herencias sonoras de Nariño, ellos son: Mopadub y Juan No Fear
Finalmente, con la agrupación Raíz - Afropacífico, el departamento incluye una franja dedicada a la danza urbana y expresiones juveniles que muestran la vitalidad y diversidad de las nuevas generaciones.
Como es habitual, el festival contará con una franja académica que promueve el diálogo y la reflexión en torno a las músicas tradicionales, así como una Zona de Arte y Emprendimiento en la que el público podrá disfrutar de artesanías, productos locales y gastronomía típica.
El sábado 19 estará dedicado al baile y la fiesta, mientras que el domingo 20 incluirá una franja infantil con la presentación de la agrupación Sonómadas y su obra El Cocinajero.