Bogotá y Medellín se narran mutuamente en un nuevo título de Libro al Viento
Bogotá y Medellín se narran mutuamente en un nuevo título de Libro al Viento
“Este texto, que busco hacer más a la manera de un terapeuta llamado a observar esta relación disfuncional, simplemente desea que esta serie de nuevos viajes a pie se lean y se aprecien como lo que en el fondo son: cartas de amor y de encuentro, momentos de verdadera conexión entre dos sistemas montañosos que se miran y se miran, sin ponerse de acuerdo para ir a almorzar”, así describió Santiago Rivas, en la presentación del libro Bogotá y Medellín contadas, la relación de dos ciudades que son narradas desde 6 puntos de vista entre ‘paisas’ y ‘rolos’.
Bogotá y Medellín contadas es la más reciente publicación de Libro al Viento, resultado de una coedición entre Idartes, BibloRed y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, con el apoyo de Comfama. Es el primer título de la serie Bogotá Contada realizada entre dos ciudades, un gesto editorial que fortalece la cooperación cultural y abre nuevas rutas de lectura sobre las montañas, los barrios y las vidas que configuran ambas capitales.
El libro reúne seis crónicas de autoras y autores que recorrieron los montañosos paisajes de ambas ciudades para descubrir sus historias menos visibles. Sobre Bogotá escriben Gilmer Mesa, Paula Camila O. Lema e Isabel Botero; sobre Medellín, Claudia Amador, Andrés Ospina y Juan Salazar Piedrahita.
La obra hace parte de la Colección Capital, de Libro al Viento, y cuenta con la presentación de Santiago Rivas, quien destaca que estos textos nacen “de ese portal entre las dos ciudades que configuran las montañas”.
El volumen está estructurado en seis relatos que permiten leer ambas ciudades desde sus laderas, sus ritmos cotidianos y sus búsquedas comunitarias:
La bogotanidad, retales mínimos de una megaciudad, de Gilmer Mesa, es un acercamiento agudo y sensible a Bogotá desde la mirada del que llega de afuera. La ciudad aparece como un rompecabezas de barrios, ritmos y contradicciones que revelan su carácter fragmentado y vital. Por su parte, Claudia Amador con Barrio arriba, la montaña hace un recorrido por las artes plásticas, el grafiti y la huella que dejan a la ciudad.
Fuego y viento en la montaña, de Paula Camila O. Lema es una exploración íntima de los cerros orientales, los páramos, las fuentes hídricas de Bogotá en medio de anécdotas propias y de de quienes la transitan. En Manual de supervivencia rola en laderas ajenas, Andrés Ospina nos describe su proceso de escritura ante el reto de contar Medellín desde su punto de vista. Explora las claves culturales, los desniveles y los aprendizajes que trae caminar una ciudad que respira distinto.
Isabel Botero ofrece la crónica Las piedras cantan centrada en los cerros bogotanos, sus piedras, silencios y senderos, y en la manera en que estos elementos configuran la identidad afectiva de quienes han hecho de la montaña un lugar de refugio y contemplación.
El libro cierra con Barrio Borde, de Juan Salazar Piedrahita, la historia del líder comunitario Silvio Salazar y su relación con el territorio y sus luchas sociales, desde los testimonios de sus conocidos.
Bogotá y Medellín contadas fue presentado el 20 de noviembre, a las 6 p.m., en la Biblioteca Pública Virgilio Barco. Durante el evento, Paula Camila O. Lema, Isabel Botero, Claudia Amador, Andrés Ospina y Juan Salazar Piedrahita, moderados por Santiago Rivas, conversaron con el público sobre los procesos de escritura, las experiencias que marcaron sus recorridos y algunas de las reflexiones que guiaron las crónicas. La sesión incluyó la lectura de fragmentos del libro.
Con esta publicación, Libro al Viento reafirma su compromiso de democratizar el acceso al libro y de propiciar encuentros entre territorios, lenguajes y formas de narrar la ciudad.
Sobre los autores
Gilmer Mesa
Nació en 1978 en Medellín en el barrio Aranjuez, en donde ha vivido toda la vida. Es Magíster en Literatura y estudió Filosofía y Letras en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Desde el 2007 ha ejercido la docencia en diferentes universidades y actualmente se desempeña como profesor de la Universidad de Antioquia y del ITM, donde dicta la Cátedra Medellín. Recientemente publicó Aranjuez, su tercera novela, al lado de Las travesías y La cuadra, con el sello editorial Penguin Random House. Con esta última ganó el XII Concurso de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 2015. Ha realizado otros aportes, como el cuento “Año nuevo”, que apareció en Puñalada trapera (Rey Naranjo, 2017), y el tomo “Resiliencia” de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición 2020, y ha publicado en diferentes revistas, como Cronopios, Aurora Boreal, Arcadia, entre otras.
Claudia Amador
(Barranquilla, 1998). Es profesional en Estudios Literarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Escritora, tallerista y librera, ha sido ganadora del XV Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales (2020) y del concurso Relata (2022). Sus cuentos han sido publicados en Colombia, Uruguay, España y México. Es autora de Macrored (2023) y de Altasangre (2025), libro con el que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica.
Paula Camila O. Lema
Cronista y peluquera nacida en Medellín. Hija de mami. Lectora furiosa. Editora maniática. Periodista de la Universidad de Antioquia. Maestra en Producción Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Andrés Ospina
(@elGrafómano). Autor de las novelas Ximénez y Chapinero, de la colección de cuentos Y yo que lo creía un farsante, de los textos de la guía sobre la fauna bogotana Vecinos inesperados y del diccionario Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2012–2021). Ha participado en diversas iniciativas para radio, internet y televisión.
Isabel Botero
(Medellín, 1976). Es comunicadora social y periodista, con maestrías en Escritura de Guiones para Cine y Televisión y en Escrituras Creativas. Ha sido guionista, profesora universitaria y realizadora audiovisual. Autora de libros periodísticos, sus textos aparecen en antologías y medios nacionales e internacionales. En 2018 recibió el Premio de Libro de Cuento Inédito de la Alcaldía de Medellín con Vine a buscar el desierto (Seix Barral, 2019). Luego publicó la novela Edificio Wolf (2023) y en septiembre de 2025 lanzó La Envidia, su nueva novela.
Juan Salazar Piedrahita
(Cali, 1991). Periodista independiente. Ha colaborado en distintos medios periodísticos: Jot Down, Altaír, The Clinic, Radio Ambulante y Pesquisas, entre otros. En 2015 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Tiene dos libros de crónicas: La Perseverancia (Corazón de Lobo Editores, 2023) y Raros somos (Comfenalco Antioquia, 2024). También hace investigaciones y escribe guiones para proyectos audiovisuales.
