Integración del campo y la ciudad en el I Festival Internacional de Artes y Ruralidad FIAR

Integración del campo y la ciudad en el I Festival Internacional de Artes y Ruralidad FIAR
La ruralidad es cultura viva, protagonista de la ciudad y del mundo, y el arte es la herramienta para hacer visible esa verdad. Con esta premisa, del 4 al 19 de octubre Bogotá será escenario del Primer Festival Internacional de Artes y Ruralidad (FIAR), una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que busca tender puentes entre la ciudad y el campo a través del arte.
Este evento, inédito en la capital, se convierte en un espacio de encuentro entre comunidades rurales, artistas urbanos, académicos y ciudadanía, con el propósito de reconocer el papel de la ruralidad en la vida cultural contemporánea.
El festival surge en un contexto global en el que las identidades rurales ganan visibilidad y debate. Su programación propone reflexionar sobre ecología y sostenibilidad, soberanía alimentaria, migraciones campo-ciudad y memoria social, temas que atraviesan tanto a la urbe como a las comunidades campesinas. La apuesta es clara: posicionar a Bogotá como referente internacional en la integración cultural entre lo urbano y lo rural, destacando la capacidad del arte para transformar territorios y generar cohesión social.
Durante dos semanas, el FIAR desplegará 42 colectivos y artistas en 21 escenarios de la ciudad, entre ellos 12 urbanos, como La Media Torta y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, y 9 rurales, que incluyen lugares como el Parque Arqueológico de Usme y la vereda San Juan de Sumapaz. En total se realizarán 22 actividades que abarcan danza, circo, artes plásticas, teatro, música, cine, foros y un Seminario Internacional de Artes y Ruralidad.
La inauguración tendrá lugar el 12 de octubre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con la presentación de Lobo, obra del colectivo Los Animistas. Posteriormente, del 13 al 15 de octubre, se desarrollará el Seminario Internacional de Artes y Ruralidad, que se desarrollará en Sumapaz, la Cinemateca de Bogotá y el Planetario de Bogotá. Este encuentro reunirá a artistas, académicos y gestores culturales para debatir sobre el arte como mediador en las identidades campesinas y en la construcción de territorios sostenibles.
Entre las actividades está el Encuentro de Artistas Campesinos de Ciudad Bolívar, que tendrá lugar el 8 de octubre a las 2 p.m. en la vereda Mochuelo Alto; también se llevará a cabo la Bienal de Arte del Alto Fucha, el 11 de octubre desde las 10 a.m. en la Reserva de la Loma - Sector de Aguas Claras. Se realizará, el 17 de octubre, el Foro Territorial sobre el reconocimiento y la conmemoración de las mujeres campesinas de Usme, en la Plaza Fundacional de esa localidad, y habrá una franja musical en La Media Torta que reunirá, el 18 de octubre desde el mediodía, a agrupaciones representativas de la ciudad y de los territorios rurales, entre otras actividades que se podrán consultar acá (link del micrositio cuando esté).
El FIAR propone un intercambio real y bidireccional en el que la cultura campesina se proyecta como fuente de innovación artística y memoria colectiva. Con ello, el festival no sólo visibiliza expresiones artísticas marginadas de los grandes circuitos, sino que también plantea una mirada desde el arte contemporáneo hacia la ruralidad en una nueva narrativa mediante la cual lo rural y lo urbano dialogan en igualdad de condiciones.
De esta manera, el Festival Internacional de Artes y Ruralidad inaugura un capítulo pionero en la vida cultural de Bogotá, ofreciendo un espacio para que las voces rurales y urbanas se encuentren a pensar el presente y futuro de la ciudad y del país.