Hybris: la metáfora escénica del cambio climático llega al Teatro Jorge Eliécer Gaitán

Hybris: la metáfora escénica del cambio climático llega al Teatro Jorge Eliécer Gaitán
La compañía La Quinta del Lobo, reconocida por su enfoque interdisciplinario que cruza las artes, la ciencia y la tecnología, presenta Hybris el próximo 3 de octubre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Esta obra se inspira en la paradoja del grolar, híbrido que nace del cruce entre el oso polar y el grizzly, y que se convierte en una metáfora contundente de las consecuencias del cambio climático.
A través de un lenguaje escénico que combina paisajes sonoros, voces, imágenes y datos científicos, Hybris propone un espacio de reflexión sobre el Antropoceno, época marcada por el impacto humano sobre la naturaleza. La obra explora cómo el calentamiento global ha alterado los ciclos reproductivos de las especies, generando encuentros biológicos antes improbables, y poniendo en evidencia nuevas formas de mutación, adaptación o extinción.
El término híbrido proveniente del latín hybrida y asociado a la palabra griega hybris (desmesura), se convierte aquí en una metáfora de la relación entre humanidad y planeta: un gesto de transgresión de límites que revela la violencia de nuestros excesos y las transformaciones inevitables que de ellos se desprenden.
La Quinta del Lobo, fundada en 2010 en Bogotá, ha consolidado un lenguaje propio en el que confluyen artistas visuales, músicos, bailarines, arquitectos, diseñadores e ingenieros. Entre sus obras más destacadas se encuentran Vanitas Libellum (2012), presentada en festivales en Colombia, Brasil, Argentina, Perú y Hong Kong; Cuentos de la Manglería (2016), ganadora de la Beca para producciones interdisciplinarias de gran formato de Idartes y el Teatro Mayor; y el proyecto transmedia Infinitos ∞ (2021), comisionado por el Teatro Colón de Bogotá. Su trabajo ha llegado a escenarios de América, Europa, Asia y Medio Oriente.
La dirección general de Hybris está a cargo de Carmen Gil Vrolijk, artista transdisciplinar y docente, quien ha desarrollado proyectos multimedia desde los años noventa y cuya obra se ha presentado en América, Asia y Europa. Profesora asociada del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes y directora de la Maestría en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo, Gil Vrolijk es también curadora de Voltaje, Salón de Arte y Tecnología, desde 2014.
Con Hybris, La Quinta del Lobo no solo ofrece un montaje escénico de gran formato, sino una experiencia estética y sensorial que interpela al espectador frente a las mutaciones del mundo contemporáneo. Una obra que trasciende los límites del teatro tradicional para plantear preguntas urgentes sobre el futuro de nuestro planeta.
Entradas en Tuboleta o la taquilla del teatro.