El 2 de octubre abre el Cuarto Salón de Artistas Arte a la KY

El 2 de octubre abre el Cuarto Salón de Artistas Arte a la KY
Del 2 de octubre al 17 de noviembre de 2025, se desarrollará el IV Salón de Artistas Arte a la KY, una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes - Idartes que busca visibilizar y fortalecer las prácticas artísticas en el espacio público a través de la presentación de sus obras en el Museo de Bogotá - Casa de los 7 balcones. En esta versión participan 13 pintores y dibujantes que fueron seleccionados por convocatoria pública.
Bajo el concepto curatorial Un cuarto de siglo: veinticinco años de una historia que se escribe entre el papel y las pantallas, estos artistas que desarrollan su trabajo de forma habitual en la emblemática carrera Séptima exploran una época marcada por lo natural y lo artificial: la tecnología, la inteligencia artificial, el internet y la automatización, en la que el rol del artista se ha ampliado: ya no solo refleja su tiempo, sino que participa activamente en procesos de transformación social, abordando crisis ambientales, conflictos sociales y culturales desde una mirada crítica.
“El Salón de Artistas Arte a la KY permite trasladar el arte del espacio público a un escenario expositivo sin perder su esencia. Es una invitación a reconocer el oficio, la sensibilidad y el compromiso de quienes hacen parte del paisaje cultural de Bogotá. Este salón es un ejercicio de visibilización y fortalecimiento de las prácticas artísticas, pero también un espacio para la reflexión estética sobre lo que significa hacer arte en y para el espacio público en este inicio de siglo”, afirmó María Claudia Parias, directora general del Idartes.
Entre los ganadores se encuentran Juan Carlos Quiroga, con Buscando mi paraíso en este loco mundo, pieza que explora la serenidad en medio del caos; Carlos Andrés Bernal, autor de Náufraga digital, que cuestiona la dependencia al celular; y Walter Tinoco, con El código de la vida, donde una Venus Cyiborg simboliza la tensión entre tradición y modernidad. También destacan las visiones críticas de Jairo Sanabria (Ventana de ¼), Germán Robayo (La Mona IA), Rodrigo Sánchez (Los cambios a través del tiempo en Bogotá) y Carlos Roa (Cuando la tecnología encontró patas).
El Salón reconoció igualmente la potencia simbólica de obras como Manatuza – Madre Naturaleza de Roberto Acuña, que denuncia la pérdida de biodiversidad; Digitalmente humano de José María Esteban, un retrato del vértigo tecnológico; y ¿Por qué? de David Hoyos, que plantea la paradoja de los dispositivos como extensión del ser humano. Cierran la lista Ángel – Rana de Óscar Páez, reflexión sobre la fusión biológica y tecnológica; Máquina sedienta de Ricardo Suárez, crítica al costo ambiental de la innovación; y Des-control 25 de Edinson Táquez, que cuestiona el control global en la era digital.
La selección de los artistas se realizó a través de invitación publicada en la plataforma https://invitaciones.scrd.gov.co/ La convocatoria fue dirigida a pintores y dibujantes registrados en la plataforma de Permiso para Aprovechamiento Económico de Artistas en Espacio Público (PAES), que desarrollan sus actividades en la carrera Séptima, entre las calles 11 y 24. Para garantizar el proceso, las obras fueron evaluadas por un jurado en un proceso curatorial.
El Salón de Artistas Arte a la KY no solo es un espacio de circulación artística, sino también de aprovechamiento económico, por medio del cual los participantes pueden comercializar sus obras.
Sobre Arte a la KY
El programa Arte a la KY, lanzado en 2020, ha sido fundamental para visibilizar y apoyar a los artistas del espacio público de Bogotá, generando oportunidades de inclusión social y productiva. Este esfuerzo se alinea con el Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura 2024-2027, promoviendo la participación de los artistas en la construcción de una ciudad más amable, donde el arte se convierte en un vehículo de apropiación y disfrute del espacio público.