Concierto de Los Árboles, homenaje a Mary Grueso y Bárbara Muelas, conversatorios con autores: lo imperdible del 13º Festival Lectura Bajo los Árboles

Concierto de Los Árboles, homenaje a Mary Grueso y Bárbara Muelas, conversatorios con autores: lo imperdible del 13º Festival Lectura Bajo los Árboles
El próximo sábado 20 de septiembre, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., el Parque de los Novios acogerá el 13º Festival Lectura Bajo los Árboles, un evento gratuito y al aire libre que celebra la literatura, la oralidad y las artes con una programación diversa para toda la familia. Esta edición se inspira en “Voces de raíz”, un concepto que invita a volver a lo esencial a través de los libros que acompañan la vida, las historias que se comparten y los sonidos que fortalecen los vínculos entre las personas, destacando las voces y relatos que nos recuerdan de dónde venimos y hacia dónde vamos. Cauca será la región protagonista de esta versión en la que diferentes voces aportarán su riqueza literaria y cultural al encuentro bogotano.
Música
El gran atractivo musical del 13º Festival Lectura Bajo los Árboles será el concierto de cierre de Los Árboles, banda paisa del rock alternativo colombiano. Su álbum homónimo, publicado en 1997, se convirtió en una pieza de culto dentro de la escena underground de Medellín, por su manera de fusionar psicodelia, post-punk, krautrock y sonoridades latinoamericanas. Tras una pausa, el grupo retomó su camino creativo durante la pandemia con el disco Amanecer y en 2023 regresó con fuerza a los escenarios, protagonizando un momento memorable en Rock al Parque. En el Parque de los Novios, Los Árboles prometen un cierre cargado de energía, memoria y poesía sonora, reafirmando su lugar como una de las bandas más influyentes y experimentales del país.
A este escenario se suma Elamigoácido, proyecto creado por Chris Mosquera, boyacense radicado en Bogotá desde hace dos décadas. Comunicador social, músico y escritor, Mosquera transformó su experiencia en una apuesta artística en la que la música se convierte en plataforma de diálogo con la literatura. Su puesta en escena itinerante, a veces con invitados, combina la calidez de la guitarra con la rigidez del beat, ofreciendo un viaje íntimo y experimental .
Conversatorios
El festival rendirá homenaje a dos grandes voces. Mary Grueso, poeta, narradora oral y gestora cultural nacida en Guapi (Cauca), considerada una de las escritoras más representativas del Pacífico colombiano. Sus poemas y relatos rescatan la memoria afrodescendiente, las tradiciones orales y la cotidianidad de las comunidades ribereñas. Su trabajo la llevó a ser la primera mujer afrocolombiana en ingresar a la Academia Colombiana de la Lengua. Junto a ella será reconocida Bárbara Muelas, educadora y lingüista del pueblo misak, quien realizó la primera traducción de la Constitución Política de 1991 a la lengua Namtrik, contribuyendo a la preservación y fortalecimiento de la tradición oral y el conocimiento ancestral de su comunidad. El diálogo estará moderado por Mónica del Valle, investigadora y promotora de la literatura, especialista en oralidad y diversidad cultural, con amplia trayectoria en procesos de formación y divulgación de las artes literarias en el país.
Habrá también un encuentro entre Nicolás Buenaventura, narrador oral, escritor y dramaturgo, con una trayectoria reconocida en escenarios nacionales e internacionales por su trabajo de recuperación y recreación de la tradición oral; y Mariantúa Correa, escritora barranquillera, autora de la novela Ciudad Láser y de diversos textos que exploran la relación entre literatura, territorio y memoria. La conversación estará moderada por Alejandro Villate, periodista cultural y gestor de espacios de divulgación literaria, quien propiciará un diálogo en torno a la tradición oral y las nuevas voces latinoamericanas.
En el marco de la conmemoración de los cien años de De sobremesa, se llevará a cabo la charla dedicada a la obra de José Asunción Silva, considerado uno de los escritores más representativos del modernismo en América Latina. Nacido en Bogotá en 1865, Silva dejó una huella profunda en la poesía y la prosa colombiana con obras como Nocturno y De sobremesa, texto en el que se explora el decadentismo, la estética modernista y la visión de la ciudad en transformación. Su obra, atravesada por la sensibilidad, el simbolismo y la modernidad de finales del siglo XIX, lo consolidó como una figura esencial de la literatura hispanoamericana.
La conversación contará con la participación de Andrea Salgado, escritora y docente, autora de novelas como La lesbiana, el oso y el ponqué y Constelación, reconocida por su exploración de la identidad y la memoria en la literatura contemporánea; y Daniel Ángel, narrador y poeta, docente, autor de libros como Silva y Los incineradores, con una obra que transita entre la reflexión literaria y las transformaciones urbanas. La charla será moderada por Rodolfo Ramírez Soto, poeta, editor, coordinador de procesos de pedagogía literaria de la Casa de poesía Silva.
Un conversatorio entre la artista visual Vanessa Sandoval y la periodista cultural Ana Luisa González propondrá un diálogo sobre su obra La semilla que estará ubicada en el Parque de Los Novios y que hace parte de la Bienal Internacional de Arte de Bogotá BOG25 que se inaugura ese mismo día. Sandoval es reconocida por su obra en escultura, dibujo, performance e instalación, mientras que González es creadora del podcast “El Rayón”, un espacio que entrevista a artistas y gestores culturales de Colombia y América Latina.
Gráfico y visual
Las artes gráficas también tendrán presencia en el festival. En la Dibujatón los asistentes podrán dibujar y llevar sus creaciones como tatuajes temporales. El taller Venimos del humedal propondrá la creación de libros objeto, invitando a explorar la memoria visual con materiales y técnicas manuales.
Completa la oferta visual la estrategia Gato x Liebre de Gráficas Molinari: un intercambio en el que los participantes podrán obtener las icónicas láminas y estampas coleccionables del archivo gráfico a cambio de ejemplares de libros. Gráficas Molinari es reconocida por sus cromolitografías populares —con temas religiosos, paisajes y retratos— que circularon ampliamente desde los años cincuenta hasta los ochenta en Colombia y forman parte importante de la memoria visual colectivo.
Trueque y circulación de libros
El trueque de libros será uno de los puntos de encuentro más esperados, liderado por La Pájara Pinta, proyecto que promueve la circulación alternativa de la literatura, y por BibloRed, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. La dinámica permitirá a los asistentes intercambiar ejemplares y descubrir nuevas lecturas sin costo.
Por su parte, el proyecto editorial independiente La Propia D.C. y el colectivo Diván Literario ofrecerán recomendaciones de lectura personalizadas: el público podrá contar qué está viviendo o sintiendo, y recibirá sugerencias de libros que dialoguen con ese momento de su vida.
Durante toda la jornada estará presente Libro al Viento, el programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá que busca democratizar el acceso a la literatura. Además de la entrega gratuita de ejemplares de su colección, realizará actividades de fomento a la lectura que invitan a leer en el parque, compartir textos y llevarse los libros a casa.
Talleres y memoria
Entre las actividades para toda la familia destaca De dónde vengo yo, liderada por Édgar Álvarez, artista plástico conocido por su proyecto Se lo explico con plastilina, en el que utiliza figuras de plastilina para explorar identidad, memoria y actualidad social, invitando a los participantes a crear árboles genealógicos y retratos familiares.
El Recetario de hierbas de la abuela para todos los males, a cargo de La Pájara Hierba, propone un acercamiento práctico a los saberes tradicionales sobre plantas medicinales y su uso cotidiano.
La muestra Y todo comenzó cortando: 48 años del Instituto Bogotano de Corte recorre la memoria urbana de Bogotá a través de afiches, calcas, separadores y arte portátil, mostrando la evolución de la gráfica local y su influencia en la ciudad.
Primera infancia
Los más pequeños tendrán su propio espacio con Nidos – Arte en primera infancia, programa que propone experiencias artísticas diseñadas para estimular la sensibilidad y creatividad desde edades tempranas. Dentro de esta iniciativa se presentará la obra Bululú, que combina música y teatro para ofrecer un acercamiento lúdico y participativo a las artes escénicas; y Anidando, un espacio de exploración donde los niños y niñas pueden interactuar con materiales y actividades que fomentan la percepción sensorial y la curiosidad.
De manera complementaria, el grupo Las Luciérnagas se encargará de la Hora del cuento, una sesión de narración oral pensada para la primera infancia, en la que los relatos buscan despertar la imaginación y acercar a los niños y niñas al placer de la lectura desde experiencias colectivas y participativas.
Otros espacios
El Pódcast La Chucua tendrá una sesión de escucha guiada en la que se recorrerán los mejores relatos criollos que la radio literaria ha dejado, acercando a los asistentes a historias cargadas de tradición, memoria y sabor local.
La jornada continuará con la Sesión 2: Micrófono abierto, un espacio participativo donde el público podrá compartir sus propias historias y raíces criollas, contando de dónde vienen y conectando con la diversidad cultural de Bogotá a través de la palabra oral.
El festival también contará con la participación de artistas de Arte a la KY, un programa del Idartes que busca visibilizar y apoyar a creadores que desarrollan su trabajo en el espacio público, incluyendo caricaturistas, dibujantes y estatuas humanas, quienes transforman calles y parques en escenarios de expresión cultural y artística.
Además, estarán presentes emprendimientos de la ZAE, que ofrecerán productos de diseño, encuadernación, artes gráficas y gastronomía a cargo del Fondo Cultural Cafetero, mostrando la diversidad de iniciativas creativas locales y la riqueza del trabajo artesanal, gráfico y culinario de Bogotá.