Festival Orígenes 2025: las raíces cantan en los escenarios de Bogotá

Festival Orígenes 2025: las raíces cantan en los escenarios de Bogotá
La Red de Escenarios Culturales de Idartes será territorio de encuentro con las músicas, danzas, saberes y palabras vivas de los pueblos originarios de América. El Festival Orígenes – Sonidos y Saberes Ancestrales llega por primera vez a la ciudad como una propuesta para el reconocimiento, la circulación y la revitalización de las músicas vivas de los pueblos indígenas del 27 al 31 de agosto.
Durante cinco días, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Planetario de Bogotá, el Teatro El Ensueño, el Teatro El Parque y La Media Torta serán espacios de diálogo cultural, celebración de la diversidad y escucha activa de las memorias que habitan las distintas regiones.
El festival busca tejer puentes entre escenarios urbanos y expresiones ancestrales, ampliando el acceso a estéticas que nacen de la comunidad, la espiritualidad y el pensamiento propio. Orígenes es una invitación a la reflexión, al respeto por la vida y al reconocimiento de los pueblos originarios como protagonistas del presente y el futuro cultural del continente.
Desde Chile hasta Canadá: los sonidos de las Américas
La programación de Orígenes 2025 reúne un mapa sonoro de América a través de artistas de Chile, Canadá, Perú, Ecuador y Colombia. Cada propuesta revela una manera de habitar el arte desde el territorio, con lenguajes que unen lo ancestral y lo actual.
- Renata Flores (Perú)
Reconocida como la reina del rap en quechua, fusiona trap, pop urbano y música andina para visibilizar las lenguas indígenas desde una mirada joven y poderosa. - Melawmen Collective (Canadá)
Colectivo indígena que combina hip hop, rock y folk con mensajes de sanación, memoria intergeneracional y espiritualidad ancestral desde el pueblo Secwepemc. - Akawui (Chile/Canadá)
Con fuerza escénica, mezcla hip hop, rock y ritmos tribales en un homenaje musical a los pueblos originarios y a la identidad mapuche. - Sinchi Warmikuna (Ecuador)
Colectivo de mujeres kichwas que fortalece su comunidad mediante cantos tradicionales, diálogo y resistencia cultural desde los Andes ecuatorianos. - Los Nin (Ecuador)
Agrupación de hip hop en lengua kichwa que fusiona sonidos andinos con música urbana, desafiando fronteras y reivindicando la identidad indígena. - Mala Fama (Ecuador)
Artista kichwa que explora paisajes sonoros con raíces indígenas, electrónica experimental y un enfoque crítico sobre lo ancestral en el presente. - Runakam (Colombia)
Banda indígena de Putumayo que entreteje los sonidos de la Amazonía y los Andes con poesía, videoarte y ritualidad en defensa del territorio. - Kaipimikanchi (Colombia)
Desde Pasto, recrean la música ceremonial y festiva del sur andino con una propuesta innovadora que combina tradición y exploración sonora. - Henry Pimienta Pushaina (Colombia)
Compositor wayúu que investiga y adapta la música tradicional de su pueblo para guitarra clásica, llevándola a escenarios nacionales e internacionales. - Walka (Colombia)
Agrupación kichwa que fusiona instrumentos tradicionales andinos con música contemporánea para compartir la cosmovisión indígena en clave moderna. - Jashnan (Colombia)
Grupo de mujeres indígenas Kamëntsá que comparten cantos de los Andes como ofrenda de vida, inspirados en su territorio ancestral de Sibundoy. - Inti Amarú (Colombia)
Compañía teatral que reivindica la memoria muisca mediante obras como “Popón o los Sueños de Tisquesusa", una exploración onírica sobre la resistencia indígena.
Programación
Miércoles 27 de agosto | Teatro Jorge Eliécer Gaitán
The Melawmen Collective (Canadá) + Walka (Colombia)
8 p.m.
Jueves 28 de agosto | Planetario de Bogotá
Runakam (Colombia) + Mala Fama (Ecuador)
7 p.m.
Viernes 29 de agosto | Teatro El Ensueño
Los Nin (Ecuador) + Akawui (Chile/Canadá)
7:30 p.m.
Sábado 30 de agosto | Teatro El Parque
Henry Pimienta Pushaina (Colombia) + Inti Amarú (Colombia)
2:30 p.m.
Sábado 30 de agosto | Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Renata Flores (Perú) + Jashnan (Colombia)
8:00 p.m.
Domingo 31 de agosto | La Media Torta
Desde la 1 p.m. | Entrada libre
Gran concierto de cierre con Akawui, Henry Pimienta Pushaina, Los Nin, Kaipimikanchi y Sinchi Warmikuna
Un gesto de escucha y celebración
Desde el territorio ancestral muisca de Bakatá, el Festival Orígenes reconoce el poder del arte para activar la memoria, compartir la palabra y fortalecer los lazos entre comunidades. Más que un evento, es un gesto de cuidado, respeto y celebración de los pueblos que han sostenido la vida y la diversidad cultural del continente.
A este gesto se suma la Agenda Académica y Cultural que propone una serie de encuentros, talleres, rituales, círculos de palabra, ferias y espacios pedagógicos que articulan la espiritualidad, la oralidad, el arte y el pensamiento de los pueblos originarios.
Desde un ritual de apertura y armonización con sabedoras y sabedores de diferentes pueblos, hasta conversatorios, pasando por talleres de elaboración de instrumentos tradicionales, muestras culturales y ferias de emprendimientos, esta agenda aporta un componente profundo de reflexión, conexión espiritual y diálogo intercultural.
Cada actividad ha sido pensada como una experiencia viva, en la que la memoria y la palabra se celebran con el cuerpo, los alimentos, la danza, la lengua y los cantos. La ciudad se transforma así en un espacio de aprendizaje colectivo y de reconocimiento de Bakatá como territorio ancestral habitado por múltiples memorias y voces.
Todos los eventos son de entrada libre hasta completar aforo.
Para más información consulte las redes de @Idartes y la página web www.idartes.gov.co
Nota: El uso del término “Bakatá” en este documento y en la estrategia de comunicación que Idartes desarrolló para este Festival, responde al respeto por los saberes ancestrales y la memoria lingüística de los pueblos indígenas, en concordancia con la Ley 1381 de 2010, que reconoce las lenguas nativas como parte del patrimonio cultural inmaterial y propiedad intelectual colectiva de los pueblos étnicos. Se hace explícito el reconocimiento de su origen y significado como expresión viva de la diversidad cultural de Colombia.