El arte se alza por la paz

El arte se alza por la paz
El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, a través de su línea de Víctimas, Paz y Reconciliación, ha anunciado las diez propuestas seleccionadas de la tercera edición de la beca Hay Futuro si Hay Paz: El legado de la Comisión de la Verdad desde las artes.
Esta iniciativa busca fomentar la apropiación, divulgación y reflexión crítica sobre el Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) mediante la creación artística.
La convocatoria de 2025 puso énfasis en la resignificación de los hallazgos del informe de la CEV a través de diversos lenguajes y estéticas, invitando a la ciudadanía a participar activamente en la construcción de memorias. La respuesta fue significativa con 76 postulaciones recibidas, de las cuales 68 avanzaron a la fase final de evaluación. Las diez propuestas ganadoras, publicadas el pasado 13 de junio, se ejecutarán durante el segundo semestre del año.
La presente edición destacó por la participación de agrupaciones conformadas por víctimas del conflicto armado, firmantes del Acuerdo de Paz, artistas con trayectoria en activismo social, colectivos comunitarios y gestores de memoria. Esto reafirma el papel del arte como espacio de resistencia, transformación y reparación simbólica.
El proceso de evaluación estuvo a cargo de los jurados Laura Astrid Ramírez Elizalde, David Andrés Herrera Nieto y Karen Díaz Restrepo. Las propuestas presentaron creatividad, compromiso ético, riesgo estético y pertinencia política. Uno de los jurados destacó la innovación en lenguajes y formatos artísticos, así como las miradas potentes sobre el conflicto armado.
Idartes reconoce el poder transformador de las prácticas artísticas y culturales en la construcción de paz, memoria y reconciliación. En consonancia con las recomendaciones del Informe Final y el espíritu del Acuerdo de Paz, la institución continúa impulsando estrategias que promueven la apropiación social del legado de la Comisión de la Verdad, su circulación pública y la creación de nuevos significados en un marco plural, territorial y diverso.
De esta manera, la beca Hay Futuro si Hay Paz se suma al llamado de la Paz Grande, apoyando propuestas que, desde la creación colectiva, la sensibilidad y la expresión simbólica, abren caminos para el diálogo intergeneracional, la escucha activa y la construcción de un futuro más justo.
Una apuesta artística por la Paz Grande
La beca Hay Futuro si Hay Paz es una iniciativa del sector cultural en Bogotá que contribuye al cumplimiento del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Se articula con el Sistema Integral Integral para la Paz (SIP) para garantizar los derechos de las víctimas, fortalecer la memoria histórica y promover la no repetición de las violencias.
Desde su propósito, esta beca fortalece el componente de verdad y memoria del sistema al promover el uso de las artes como herramienta para la apropiación social, la divulgación crítica y la resignificación plural del Informe Final de la CEV. Responde al llamado de promover la verdad como un derecho público, activando procesos simbólicos y colectivos para su circulación y comprensión más allá de los escenarios institucionales.
Adicionalmente, se articula con el componente Cultura y Paz del Plan Decenal de Cultura 2022–2032, que reconoce el lugar central de las prácticas artísticas en la transformación cultural necesaria para una paz sostenible. A través de esta iniciativa, la Línea de Víctimas, Paz y Reconciliación de Idartes consolida una plataforma ética, estética y ciudadana para que el arte tome la palabra, active el pensamiento crítico y multiplique los sentidos de verdad, reparación y futuro compartido en la Bogotá diversa y plural.
A continuación, se presentan las diez propuestas ganadoras de esta tercera versión de la beca, cada una de ellas enfocada en resignificar los hallazgos del Informe Final de la Comisión de la Verdad, llevándolos al corazón de los territorios donde la paz se construye.
Propuestas ganadoras versión 2025
1. Lucha La Cucha. El fuego y El Agua Como Testigos De la Verdad
Agrupación: Unión Crea Selva Teatro
Una propuesta escénica inmersiva y transdisciplinar que, basada en relatos del Informe Final de la CEV, busca resignificar el dolor y las luchas cotidianas de las mujeres víctimas del conflicto a través del lavado, la cocina y la palabra, transformando la memoria en acción colectiva y participación sensorial.
2. ¿Me lo contó una pajarita?
Agrupación: Morada Palabra
Una propuesta de narración oral escénica que adapta doce testimonios del libro Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad, para resaltar las formas de resistencia femenina en medio del conflicto a través de la poesía, la narración y la música en vivo.
3. Murga para la memoria: una apuesta por la paz grande
Agrupación: Cuadrilla Murguera Bogotana
Busca promover la memoria histórica, la reflexión crítica y la dignificación de las víctimas del conflicto armado colombiano a través de la puesta en escena del EP de la guerra, una obra interdisciplinar que combina música, teatro y elementos visuales desde el lenguaje de la murga uruguaya.
4. Difícilmente hecho por máquinas: Memorias del Conflicto
Agrupación: Peregrino Print Lab
Socializar los hallazgos del Informe Final de la CEV, especialmente del tomo Colombia adentro, utilizando la serigrafía como herramienta para traducir visualmente los contenidos del informe y facilitar su apropiación ciudadana a través de un dispositivo móvil de impresión que recorre rutas estratégicas en Bogotá.
5. ULTRAVIOLETA: Expediente extraviado en la noche
Agrupación: Borde Producciones
Promover la apropiación crítica del legado de la Comisión de la Verdad, centrándose en el caso de los ‘falsos positivos’, a través de una experiencia pedagógica transmedia que integra teatro interactivo, mapping, sonido inmersivo, gamificación y realidad aumentada para activar la memoria histórica desde lo sensorial y colectivo.
6. Un Álbum Después ‘Reflexiones Desde el Beat’
Agrupación: Fogata Crew
Crear, distribuir y presentar en vivo un EP (álbum de corta duración) inspirado en el libro Cuando los pájaros no cantaban, que articula el concepto de posmemoria, resignificando el pasado desde la experiencia de herederos del conflicto armado en Colombia a través de la fusión de géneros urbanos y ritmos tradicionales.
7. Diálogos de reconciliación
Agrupación: Un Par de Gatos
Fortalecer la cultura de paz y promover la reconciliación entre la sociedad civil y personas firmantes del Acuerdo de Paz, a partir de las historias de vida de tres mujeres en proceso de reincorporación, creando dispositivos artísticos que combinan lenguajes gráficos, narrativos y documentales.
8. Cuando Los Pájaros No Cantaban
Agrupación: Tándem
Generar reflexión crítica en torno al poder de la palabra como detonante de violencia y su resignificación desde la memoria y el arte, proponiendo un diálogo colectivo sobre las heridas del lenguaje en contextos de conflicto y su transformación en un vehículo de reparación simbólica a través de una obra visual que condensa memoria, territorio y cuerpo.
9. Me contó un pajarito. Susurros y voces del conflicto
Agrupación: Agrupación Alaia
Acercar al público al exilio como forma de victimización en la historia reciente de Colombia a través de una instalación artística interdisciplinaria sensorial e inmersiva, basada en el volumen La Colombia fuera de Colombia, del informe de la Comisión de la Verdad.
10. Rómula
Agrupación: CCY-Guía Nómada
Tiene como objeto realizar un evento artístico y performativo en espacio público que articule arte, memoria y saberes ancestrales para fomentar la apropiación crítica del Informe Final de la CEV, con énfasis en su capítulo étnico, centrado en la obra Rómula, creada por y sobre mujeres negras del río Yurumanguí.