Esta es la Red de Escenarios más poderosa de Colombia

Esta es la Red de Escenarios más poderosa de Colombia
Durante 2025, la que es considerada la más robusta Red de Escenarios Culturales de Bogotá y del país logró que 461.209 personas asistieran a diversas propuestas artísticas: conciertos, montajes teatrales, ópera, danza, ópera, monólogos y espectáculos de improvisación.
Para que todo lo anterior fuera realidad, las instalaciones que conforman dicha red de espacios culturales, ideales para la realización de eventos, se encuentran divididos por medio de nodos; el histórico está conformado por el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro al aire libre La Media Torta y el Teatro El Parque.
El nodo territorial, se encuentra constituido por: El Teatro El Ensueño, los escenarios móviles Armando de la Torre y María Mercedes Carranza; y el Centro Cultural Compartir Sumapaz (Pilona 10).
El nodo del Conocimiento y la Experimentación, lo conforma El Planetario de Bogotá.
Por su parte, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (cuya administración mixta se adelanta con la Fundación Amigos del Teatro Mayor -FATM-), está articulado con las diversas actividades que se impulsan desde Idartes.
Los anteriores espacios son coordinados por la Subdirección de Equipamientos Culturales de Idartes, que se estableció con el Acuerdo 02 de 2017 y es la encargada de garantizar su adecuado funcionamiento, realizar la estructura de la programación y operación de los escenarios culturales.
“Hacemos una invitación para todas las organizaciones de origen público o privado, que quieran desarrollar sus encuentros o espacios, usen la Red de Escenarios ya que desde acá se consolida la oferta artística y científica de calidad y de excelencia más grande de Colombia que promueve el acceso equitativo y de calidad a los servicios y prácticas culturales por parte de la ciudadanía, contribuyendo a reducir la brecha en el ejercicio de derechos culturales en Bogotá”, expresó María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes -Idartes.
En dichos lugares en los que se vive la cultura se pueden desarrollar: conciertos, obras de teatro, talleres, conversatorios, conferencias, actividades de promoción de lectura, experiencias inmersivas no convencionales y artísticas; observaciones astronómicas;
actividades de procesos de formación, proyecciones audiovisuales y actividades recreativas. “Contar con esta red de escenarios le permite diversos beneficios a la ciudad en muchos sentidos, como por ejemplo, que exista la posibilidad de circulación de artistas distritales, nacionales y extranjeros, así como que las personas de todas las latitudes de la capital puedan disfrutar, permitiendo ubicar a Bogotá como un referente en materia de infraestructura cultural en Latinoamérica”, sostuvo Parias.
Historia y capacidades
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán es uno de los iconos culturales y de carácter metropolitano más importantes no solo de Bogotá, sino de todo el país. Se conoció inicialmente como el Teatro Municipal Colombia, cuando fue puesto en marcha en 1940, y en 1973 fue rebautizado como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en memoria del líder liberal colombiano. Cuenta con un aforo para 1.695 personas y se encuentra ubicado en la carrera 7 y entre las calles 22 y 23. El diseño inició en 1938 y estuvo a cargo del arquitecto Richard Aeck, de la firma estadounidense Fred Ley. Por su tarima se han presentado miles de artistas, algunos
de la talla de: Lindsey Stirling, Juan Manuel Serrat y Lila Downs, entre otros, pero también artistas nacionales y locales, gracias a las invitaciones y convocatorias realizadas por Idartes. Allí se encuentra también la Sala Gaitán que se propone como un espacio de diálogo sobre los fenómenos escénicos que se presentan en el escenario principal, de la mano con actores académicos; al igual que constituirse como un escenario de propuestas de pequeño formato y de posicionamiento de artistas emergentes.

Conocida popularmente como La Media Torta, este teatro al aire libre fue concebido durante el mandato del alcalde Jorge Eliécer Gaitán, en 1936, y fue puesto en marcha en 1938. Se ubica en la Calle 18 # 1-05 Este, en el centro histórico de la ciudad y cuenta con una capacidad que puede reunir hasta 7.000 personas.

Ha sido testigo cultural del crecimiento de la capital colombiana. Fue pensado para atender la oferta de entretenimiento de los primeros migrantes rurales que llegaban. Cuenta con una vista de 180 grados y allí se han presentado artistas como: Alfredo Gutiérrez, Celia Cruz, Leo Marini, Julio Iglesias o Chayanne, y también ha sido cuna del desarrollo de presentaciones para televisión de icónicos programas de televisión como Sabariedades, conducidos por Pacheco y El Gordo Benjumea; así como las aventuras de Cantinflas y el elenco de El Chavo del 8, o el nacimiento de Rock al Parque en 1995.
El Planetario de Bogotá tomó vida el 22 de diciembre de 1969 justo en el año en el que la misión estadounidense Apolo 11 ubicaba a los primeros humanos en la Luna. Este lugar, que se encuentra ubicado en la calle 26b con carrera quinta, en el que se disfruta y se aprende la ciencia, fue imaginado por el alcalde de Bogotá, Virgilio Barco Vargas, en 1966. El Planetario ha tenido como objetivo principal difundir las realidades del cosmos, y cuenta en su área construida de 4.200 metros cuadrados un Museo del Espacio, que tiene 650 metros cuadrados; y el domo, que tiene 23 metros de diámetro (con un aforo para 375 personas), en el cual se realizan proyecciones y conciertos. Hace 13 años, este espacio es parte de los equipamientos culturales de Idartes.

El Teatro El Parque es de los espacios culturales públicos con mayor antigüedad de la capital colombiana, ya que cuenta con más de 85 años de vida. Fue concebido como un espacio cultural infantil que opera normalmente los sábados y domingos en horas de la tarde e inició con la realización de montajes teatrales con muñecos de tela, títeres y marionetas. Desde el costado oriental del Parque Nacional, en donde funciona, ha sido conducido por reconocidas figuras del mundo de las artes escénicas y personalidades del acontecer cultural nacional, y allí han nacido compañías teatrales con impacto en la capital y en el país. Cuenta con 170 sillas y se ubica en la carrera 35 con calle 36.

El Teatro El Ensueño es una verdadera joya cultural que se ubica en el barrio Madelena, en la localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá ; y cuenta con un espacio para 800 personas que comenzó a funcionar desde agosto de 2021. Allí, también se han presentado compañías teatrales y musicales, así como, montajes de danza, circo y otro tipo de contenidos culturales. Está en la calle 61 sur con carrera 59C y sus instalaciones son propicias para el desarrollo de obras para público juvenil y experimental.

El escenario móvil Armando de la Torre nació en 1999 y ha recorrido diversos rincones de la capital colombiana. Ha estado bajo la tutela de diversas entidades, pero desde que se creó Idartes (2010), este centro de espectáculos rodante se consolidó como un equipamiento cultural con programación autónoma desde 2013. Y con el nombre de la gran poeta bogotana María Mercedes Carranza fue bautizado el otro escenario móvil que comenzó a rodar desde 2021, y tiene entre sus principales roles el de fortalecer la magia del arte y las expresiones culturales en la ciudad. Los espacios móviles son los equipamientos de mayor
penetración cultural, ya que llegan a las 20 localidades de la ciudad.

El Centro Cultural Compartir Sumapaz- Pilona 10 es un lugar creado por Idartes en 2023 para vivir la cultura. Cuenta con 652 metros cuadrados distribuidos en tres pisos que se ubican en la localidad de Ciudad Bolívar. E ste espacio, que puede albergar a 200 personas de forma simultánea, se ubica en la calle 66 bis sur con carrera 18T. Este espacio tiene como finalidad la promoción de las prácticas artísticas escénicas, plásticas y audiovisuales para dicha localidad que alberga a unos 670.000 habitantes. Allí es posible el desarrollo de propuestas culturales en pequeño y mediano formato.

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que acaba de cumplir 15 años de existencia, fue fundado el 26 de mayo de 2010. Este gran espacio que se ubica en la calle 170 con carrera 67, en la localidad de Suba, cuenta con una capacidad de 1.309 personas y fue concebido con la finalidad de presentar montajes de ópera, proyectos musicales, conciertos, ballet clásico, danza contemporánea y obras de teatro de talla mundial.

En conclusión, dichos espacios entre los que se encuentran salas y auditorios para la realización de conciertos, obras de teatro, actividades y producciones artísticas, tienen capacidad para atender a más de 8.000 personas de forma simultánea en toda la ciudad; y por ello ha sido posible que 461.209 asistentes disfruten con el alma en espacios que ya hacen parte del legado cultural de los últimos 89 años de la capital colombiana.
Un dato más: el año pasado la Red de Escenarios Culturales produjo 1.068 actividades culturales para seguir consolidando a Bogotá, como un referente artístico en Latinoamérica, por medio no solo de propuestas culturales disruptivas, sino de equipamientos con tecnología de primer nivel.