Ocho viernes para escuchar con el cuerpo: la Sala Gaitán presenta su temporada de música independiente

Temporada de musica
Noticias

Ocho viernes para escuchar con el cuerpo: la Sala Gaitán presenta su temporada de música independiente

La música independiente cobra vida con conciertos que cruzan géneros, territorios y emociones.

El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el teatro de Bogotá, se prepara para una temporada de conciertos que transformará los viernes de agosto y septiembre a las 7 p.m. en una experiencia sonora imperdible. Su emblemática Sala Gaitán —escenario de la Red de Escenarios Culturales del Instituto Distrital de las Artes – Idartes— será el punto de encuentro para quienes creen que la música es más que entretenimiento: es territorio, cuerpo, emoción y memoria.

Del 8 de agosto al 26 de septiembre, ocho conciertos en formato íntimo reunirán a artistas que recorren géneros como el jazz, el soul, la música tradicional, el rock experimental, la canción de autor y la electrónica, en un mapa sonoro profundamente conectado con los tiempos que vivimos. Cada viernes, una experiencia musical distinta. Una invitación a escuchar con los sentidos, a sentir con el pensamiento y a habitar la música desde otros lugares.

Esta temporada celebra la diversidad de estilos y trayectorias, con una curaduría que privilegia la autenticidad, la búsqueda artística y la conexión emocional con el público. Los conciertos son un espacio de escucha activa, de exploración sensorial y de reflexión colectiva. Aquí, la música se entrelaza con lo político, lo espiritual, lo ancestral y lo contemporáneo.

Programación:

8 de agosto | Las Hermanas
Este proyecto del artista visual Diego Cuéllar presenta una puesta en escena que transforma el sonido en un universo bailable, atmosférico y profundamente emocional. Con una máquina de “hacer ruidos”, Las Hermanas recogen ecos de la balada, el beat y la experimentación. Su trayectoria ha resonado junto a Bomba Estéreo, Nicola Cruz y Frente Cumbiero, y ha estado presente en escenarios como Sónar Bogotá y el Festival Centro.

15 de agosto | The Swinging Brothers
Agrupación colombiana que revive el swing de las décadas del 20 al 40 con una estética elegante y contemporánea. Conformada por músicos con amplio conocimiento del jazz, su puesta en escena invita al baile y a la conexión con la música de antaño, revitalizada con autenticidad y energía.

22 de agosto | Saudade Bogotá
Una exploración profunda de los sonidos tradicionales y modernos de Brasil. Entre el samba, la bossa nova y el choro, el repertorio de Saudade evoca autores como Pixinguinha, Cartola y Caetano Veloso. Una experiencia musical que celebra la riqueza emocional y cultural del Brasil más íntimo.

29 de agosto | Thaissa
Artista colombo-brasileña que fusiona neo-soul, jazz, rock, R&B y electrónica. Su álbum debut Anómala (2024) explora identidades fragmentadas con una mirada lúdica y orgánica. Thaissa es una voz emergente que redefine los géneros y crea paisajes sonoros cargados de sensibilidad contemporánea.

5 de septiembre | Teatro Unión
Banda bogotana que desde 2016 ha desarrollado un sonido sombrío y visceral con influencias del krautrock, post punk y noise. Letras intensas, atmósferas densas y una estética inquietante caracterizan sus presentaciones, en las que el teatro y la música se funden en un mismo cuerpo expresivo.

12 de septiembre | Fatso
Proyecto colombiano que fusiona blues y jazz con la fuerza del rock y la emoción del soul. Liderado por Daniel Restrepo, su sonido potente y crudo se sostiene sobre bajos profundos y una voz rasgada que remite a los clásicos del blues. Fatso es intensidad escénica y autenticidad sonora.

19 de septiembre | Aldo Zolev
Contrabajista y creador sonoro que transforma la música en un ritual escénico. Su proyecto Aldo Zolev UVA presenta Alma Árabe, una experiencia que entrelaza el maqam árabe, la experimentación contemporánea y la improvisación. Una propuesta inmersiva, poética y radical.

26 de septiembre | Gabriela Ponce
Clarinetista, cantante y compositora nariñense que ha emergido como una de las voces más potentes de la música colombiana actual. Su obra fusiona lo tradicional con lo progresivo, lo místico con lo popular. Con su clarinete, su voz y su poética, Gabriela convierte la música en un acto de invocación y resistencia.

Esta temporada también refuerza el papel de la Sala Gaitán como un espacio de circulación para artistas independientes, en el que el arte sonoro contemporáneo encuentra un escenario digno, potente y sensible. Una experiencia viva que invita al descubrimiento, a la escucha profunda y al encuentro colectivo.

Adquiera sus entradas en Tuboleta o la taquilla del teatro.