Veintitrés veces más el gato: Bogotá se escribe en colectivo

Un grupo de personas se reunen para mostrar ejemplares de una antología literaria.
Noticias

Veintitrés veces más el gato: Bogotá se escribe en colectivo

Idartes lanza esta antología que recoge la diversidad literaria de Bogotá y que está disponible gratis en línea.

En Bogotá, la literatura no es solo un ejercicio solitario: es una conversación que cruza generaciones, barrios y sueños. Así lo demuestra Veintitrés veces más el gato, la antología literaria que el Instituto Distrital de las Artes - Idartes lanzó en la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro, reuniendo las voces de 89 autores —niñas, niños, jóvenes y adultos— que, a lo largo de 2023, llenaron de palabras y preguntas los talleres de literatura en las 20 localidades de la ciudad.


El Gran Salón F de Corferias se llenó de historias, lecturas y miradas cómplices. Artistas formadores, participantes y público en general se dieron cita para celebrar el lanzamiento de un libro que es, ante todo, un archivo sentimental de la ciudad. “Este libro se siente único, precioso, salvaje. Fue hecho por personas con dientes de leche y también por personas que caminan sin prisa”, escribe la mesa editorial en la presentación. Y es cierto: en sus páginas caben la ternura, la duda, la memoria y la imaginación.


La directora de Idartes, María Claudia Parias Durán, invita a imaginar la escena: “Imagina que le dices a una niña que puede poner en palabras escritas lo que estuvo pensando después de que le leyeras un poema. Imagina que la niña te mira a los ojos y dice que sí, y lo hace… Imagina ahora que eso mismo pasa en las 20 localidades de Bogotá, a todas horas del día, cada uno de los días de un año, 2023. Además, imagina que eso mismo ha sucedido por más de diez años en esta ciudad”.


Veintitrés veces más el gato es el resultado de un proceso que parte de la semilla sembrada en los talleres del Instituto Distrital de las Artes - Idartes y su Programa Crea y que, con el tiempo, se convierte en textos que maduran, se organizan y se comparten. La literatura aquí no es un lujo, sino una forma de estar juntos, de preguntarse y de narrar lo cotidiano. Así, una adolescente explora el silencio y la herida en versos breves: “Un vacío más y no poder hablar. Callada debe estar, o mal a ella le va, por cosas del pasado, que la tienen mal”, escribe Danna Medina, de 14 años.


En otra página, la ciudad se recorre a paso de runner, cuando el frío de la mañana se desvanece entre luces y sombras, y la vida cotidiana se transforma en poesía: “Los runners se levantan con el alba. Al principio se les congela la frente, pero pronto las ganas de recorrer la ciudad pueden más y el frío se desvanece entre las luces centelleantes y las sombras profundas”, narra Luis Tacán, de 56 años.


La antología también da espacio a las preguntas difíciles de la infancia y la adolescencia, como las de María Camila Limas y Valeria Garzón, quienes se atreven a escribir: “Alguna vez has visto a tus padres discutir, hasta el punto de cuestionarte y pensar: ¿Debí haber existido?”


En los textos de adultos y jóvenes, la ciudad y la intimidad se entrelazan: “Hablar de ella era como indagar en un vacío, en el silencio de una foto, en la luz incandescente de viernes en la noche”, escribe Camila Solano, de 25 años. Y Diego Barragán, de 30, invita a deshacer nubes y recoger átomos con las manos.


Cada fragmento es una puerta abierta a la intimidad y la imaginación de quienes participaron en los talleres. La antología es, como dice la mesa editorial, “la prueba de que se puede generar confianza entre los ciudadanos y sus instituciones por la vía de la magia”.


El proceso de creación fue colectivo y paciente: desde la primera palabra escrita en un taller, pasando por la edición y la diagramación, hasta la lectura pública en la FILBo, cada etapa fue acompañada por los artistas formadores del Programa Crea, quienes guiaron la imaginación “como se guían las enredaderas: con delicadeza y responsabilidad”.


Veintitrés veces más el gato está disponible de manera gratuita para lectura y descarga en la página web del Programa Crea. Es un libro para leer, releer y compartir, pero sobre todo, para recordar que en Bogotá la literatura se escribe en colectivo, y que cada voz - sin importar la edad - tiene un lugar en la ciudad de las palabras. Descárguelo y déjese sorprender por lo que se está escribiendo en Bogotá.