


Nacido en Quibdó (Chocó), Nicoyembe es uno de los folcloristas afrocolombianos más reconocidos, con más de 55 años de trayectoria como cantante, músico, autor y compositor. Ha llevado la música colombiana a más de 20 países, destacándose por su voz prodigiosa y su conexión con el público. Su participación en la primera temporada de La Voz Colombia le dio gran proyección nacional, sumándose a colaboraciones con figuras como Leonor González Mina, Totó la Momposina y Delia Zapata Olivella. Con su banda, fusiona ritmos de las dos costas del país y sonidos afrocaribeños en conciertos únicos. En los últimos años, ha brillado en importantes festivales culturales y musicales de Colombia.


Cantautor de Providencia, es uno de los grandes exponentes de la música raizal colombiana, reconocido por fusionar los sonidos tradicionales del Caribe insular con influencias contemporáneas. Su propuesta artística combina géneros como calipso, mento, reggae y folk, interpretados en creole isleño, inglés y español. Con canciones como Creole Vibration, Come ‘Round y Sun a Shine, ha conquistado escenarios nacionales e internacionales con un estilo fresco y auténtico. Ha participado en importantes festivales como el Petronio Álvarez, el BOmm y el Festival Internacional de la Cultura del Caribe. Su música preserva y proyecta la identidad cultural de Providencia y San Andrés, reafirmando el orgullo afrocaribeño.


Es un colectivo musical que fusiona la tradición y la modernidad a través de su propuesta ‘Electro Sabar’, una poderosa mezcla entre los tambores sabar de Senegal y los ritmos electrónicos. Fundado en 2016 en Dakar por Mara Seck (voz y percusión, Senegal) y Stéphane Costantini (productor, Francia), el grupo incorporó luego al percusionista Aba Diop y al bailarín Thiate. Su sonido innovador convierte la herencia rítmica senegalesa en una experiencia universal, rompiendo fronteras culturales. Con su energía en escena, logran llevar la música y la danza de Senegal a audiencias globales.


Es un colectivo artístico que combina la tradición musical africana con la electrónica contemporánea, creando un puente entre lo ancestral y lo digital. Inspirado en los ‘maquis’, de África Occidental, como espacios de encuentro y resistencia, reinterpreta estos lugares en clave musical e intercultural. Su propuesta integra DJs, productores y artistas visuales que fusionan percusión tradicional, sintetizadores y visuales inmersivos. Ha participado en festivales y escenarios internacionales, ofreciendo experiencias sonoras innovadoras. Con una visión decolonial, reivindica las raíces africanas y las proyecta hacia nuevas formas de creación global.


Fundada en 2009 en Cartagena, es reconocida como la mejor banda de champeta de Colombia y ‘la máquina de la sabrosura pura’. Su música nace de la esencia del Mercado de Bazurto, símbolo de la vida popular cartagenera y del cruce cultural entre África y el Caribe. Con siete músicos en escena, ofrecen un show cargado de ritmo, energía y baile que enciende cualquier público. Su estilo fusiona tradición y fiesta, convirtiendo cada concierto en una explosión de gozadera. Así, Bazurto All Stars se consolida como un emblema de la cultura popular del Caribe colombiano.


Es una agrupación musical de Tumaco que fusiona ritmos tradicionales del Pacífico sur, como currulao y bunde, con influencias de reggae, afrobeat y sonidos urbanos. Su nombre alude al sonido de la marimba, instrumento central en su propuesta. Fundada en 2015 en la Fundación Tumac, esta agrupación ha consolidado un estilo propio que resalta la riqueza cultural afrocolombiana. En 2023 lanzó Pura Actitud, un álbum que aborda la historia, resistencia y luchas sociales de su comunidad. Su música busca dar voz a la juventud afrodescendiente y mantener vivas las raíces del Pacífico.


Réma, nombre artístico de Maréma Diop, es una destacada cantante senegalesa originaria de Rufisque que representa a la nueva generación de artistas conectados con sus raíces. Su voz cálida y poderosa alcanza una fuerza especial en formato acústico, mediante el cual resalta la pureza de su interpretación. Aunque estudia ingeniería civil, ha desarrollado una propuesta musical que transita entre el mbalax, el afropop y la canción de autor. En sus presentaciones íntimas logra una conexión directa con el público, transmitiendo identidad, fortaleza y belleza. Con su arte, invita a redescubrir África desde lo esencial y auténtico.


Agrupación musical del Pacífico colombiano, reconocida por su aporte a la preservación y promoción de las manifestaciones musicales tradicionales de la región. Fue fundada en el año 2019 en la Casa Motete como una iniciativa orientada a atesorar los cantos cotidianos y las expresiones sonoras de los pueblos ribereños, con el propósito de mantener, fortalecer y salvaguardar la riqueza musical del Pacífico norte, en especial la chirimía.


Colectivo afro-champetúo colombiano que reinventa la champeta a partir de la cultura del picó y la energía de las verbenas caribeñas. Reconocido internacionalmente por su participación en WOMEX 2014 y premiado como Artista del Año por Señal Radio Colombia, sus integrantes han sido destacados como referentes de la nueva ola musical del país. Su propuesta, llamada Champeta Champions, fusiona la estética de los 70 y 80 con la vitalidad de la diáspora caribeña en Bogotá. En su sonido conviven géneros como soukous, zouk, calypso, highlife, soca, bullerengue y hasta rock y punk. Con más de 15 giras internacionales, incluida una reciente por Australia y el sudeste asiático, Tribu Baharú busca siempre provocar el ‘goce champetúo’: baile, alegría y conexión colectiva.


Uno de los grandes referentes de la música del Pacífico colombiano, reconocido como cantante, compositor, arreglista, saxofonista, marimbero y director musical, Hugo Candelario se formó en el Instituto Popular de Cultura, el Conservatorio Antonio María Valencia y la Universidad del Valle, dedicando su vida a investigar y difundir los ritmos ancestrales de su región. Como director del Grupo Bahía, ganó los dos primeros Festivales Petronio Álvarez y ha llevado la marimba de chonta a escenarios de Europa, América, Asia y África. Su trabajo ha sido fundamental en la reinvención de la marimba, integrándola en contextos académicos, sinfónicos y populares. Además, ha ejercido como docente y gestor cultural, consolidando la música del Pacífico como un puente entre tradición e innovación.


Agrupación originaria del río Yurumanguí, en el Pacífico sur colombiano, liderada por Jessica Angulo Aramburo y otros músicos de la región. Su propósito es fortalecer y enriquecer la música tradicional, manteniendo vivas las raíces ancestrales de su comunidad. En 2023 alcanzó un hito al ganar el primer lugar en el Festival Petronio Álvarez en la modalidad de cantos tradicionales y música de marimba. El nombre del grupo se inspira en una práctica cultural y religiosa de Semana Santa en Juntas de Yurumanguí, asociada a los ‘matachines’ como símbolo de resistencia cultural. A través de su música y compromiso comunitario, Matachindé se consolida como un referente en la preservación y difusión de la cultura.


Grupo musical fundado en 2019 en Cali por siete artistas originarios de Timbiquí, Cauca, provenientes de comunidades como Saija, Santa María y San José. Nacido como una respuesta resiliente al desplazamiento forzado, el colectivo se unió para preservar y dignificar la chirimía tradicional caucana. Su propuesta combina géneros del Pacífico sur como bambuco, juga, pasillo, bunde y currulao, interpretados con flauta autóctona, bombo, redoblante, triángulo, maracas y potentes voces femeninas. Además de sus presentaciones, desarrollan talleres y procesos comunitarios para transmitir este legado a nuevas generaciones. Timbisón se ha consolidado como un referente que visibiliza la riqueza cultural del Cauca y fortalece la identidad afrocolombiana en contextos urbanos y tradicionales.