Conozca las historias bogotanas que estrena Cinemateca Rodante

Asista al estreno de doce cortos bogotanas creados por ciudadanos que participaron en Cinemateca Rodante 2018.
foto rodaje Cinemateca rodante
Contenido

Asista al estreno de doce cortometrajes de Cinemateca Rodante, el jueves 6 de diciembre a las 6:30 de la tarde, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. El ingreso será libre con boletería. Los géneros destacados en esta séptima muestra van a ser: documental, ficción y animación. Una producción enmarcada en la categoría ‘correspondencias audiovisuales’ es el ingrediente adicional este año.

La séptima edición del programa del Idartes: Cinemateca Rodante, inició en marzo de 2018 con la inscripción gratuita de 980 bogotanos a los laboratorios de animación, documental y ficción. Y como novedad se generó este año el intercambio cultural entre niños y niñas de 3 a 5 años de las comunidades indígenas Kichwa y Muisca por medio de mensajes, a través de una cámara, entre las localidades de Suba y Engativá a través.

Los asistentes al estreno apreciarán el trabajo de más de 200 personas que asistieron a los laboratorios ofrecidos por 40 talleristas profesionales del audiovisual convocados por la Cinemateca Distrital. La entrada es libre con boletería, los interesados deben reclamar la boleta en la taquilla del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el 4 y 5 de diciembre de 12 M. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

 

Rodaje Cinemateca rodante

Junio, cortometraje de ficción

 

Así rodó la Cinemateca Rodante

En las doce localidades de Bogotá se conformaron equipos para el desarrollo de ocho talleres de ficción en escritura de guiones, dirección, producción, arte, fotografía y sonido; 1 taller de animación en técnicas 2d y stop motion y 2 talleres de creación documental en investigación, desarrollo y montaje.

La Cinemateca Rodante es un programa que vincula orgánicamente a colectivos, organizaciones, poblaciones y entidades públicas y privadas de Bogotá para ofrecer a los ciudadanos una experiencia de creación con la complicidad de profesionales de la industria audiovisual.

Es un reto de aprendizaje para la creación en colectivo que se propone desde la Cinemateca Distrital, diseñado para compartir conocimientos, generar experiencias y aportar al espectro de la realización audiovisual de la ciudad, pensada desde el territorio.

 

“Bogotá es una ciudad que revela su diversidad constantemente gracias a las manifestaciones de quienes la habitan. Por ello, la Alcaldía de Bogotá a través del Idartes fomenta la creación en diferentes dimensiones de las artes para así estimular diversas formas de representación y comprensión de nuestra sociedad.

 

Así se hace posible que la ciudad tenga acceso a la experiencia de la creación y participe de la evolución de las culturas audiovisuales, generando diferentes oportunidades: de entendernos, conocernos, proponernos, crearnos y recrearnos, revelándonos la importancia de aquello que cobra sentido tanto como proceso como obra” expresa Jaime Cerón, subdirector de las artes del Idartes.

 

Foto rodaje Cinemateca rodante

Incandescente, cortometraje de animación


Estos son los doce cortometrajes que se estrenarán el jueves 6 de diciembre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán

 

Ficción

1. Presente

2. Junior

3. El arte de decir adiós

4. El Baile Negro

 

Documental

1. Affectus, hacer por el otro

2. Ésááyusuhi, nostalgia de la memoria

3. El Goce

4. 16 de Mayo

 

Laboratorio de animación

1. El Sapo Calabazo

2. Nacimiento

3. Incandescente

 

Correspondencias audiovisuales

1. Luces, cámaras, acción


 

Laboratorio de animación

Este espacio compuesto de 25 sesiones, se planteó como una guía básica para la producción de animación, en donde participaron 21 personas con perfil e interés en la ilustración, artes plásticas, diseño visual y/o gráfico de Bogotá, con el propósito de crear tres cortometrajes animados.

Contó con Alejandro Riaño y Miguel Otálora como tutores. La sede donde se realizó la producción de estos cortometrajes fue la Universidad jorge Tadeo Lozano, en la Localidad de Santa Fe, con las técnicas de stop motion, rotoscopia, cut out y 2d.



1. El sapo calabazo (3’14 min.)

Guion y dirección: Yolanda Duarte

Animación: Manuela Osejo, Yolanda Duarte, Carolina Latorre, María Victoria Olaya y Tatiana Barragán.

Técnica: Cut Out

 

Sinopsis

El Sapo Calabazo (El protector de la calabaza) vive en algún lugar de la Sierra en medio de un cultivo de calabazas, saltando y viviendo la vida. Un día, escucha una fiesta de pájaros en las alturas de un árbol de caracolí, e intenta llegar a toda costa para disfrutar de la fiesta que cambiará el rumbo de su vida. De mundano a sabio, el sapo calabazo sufre una transformación tan grande que logrará alcanzar la inmortalidad de sus pasos. Adaptación del cuento El sapo protector de las ahuyamas.

 

Afiche El sapo calabazo

 

2. Nacimiento (2’11 min.)

Creación colectiva: Juan Camilo Fernández, Lissy Olaya, Lorena Escobar, Dainer Martínez, Mauricio Sosa, Grecia Vargas.

Técnica: Rotoscopia

 

Sinopsis

Una masa se desplaza por la nada y tras experimentar una primera transmutación termina por convertirse en un ser humano. El ser humano en posición fetal inicia una danza ritual acompañado por el sonido del tambor, para luego convertirse en una guacamaya, un jaguar y una serpiente. La serpiente se transforma de nuevo en un ser humano que danza su muerte y regresa a la tierra para dar paso al nacimiento de un árbol.

 

Afiche Nacimiento

 

3. Incandescente (2’28 min.)

Dirección: María Alejandra Barrios.

Producción: Yeimi Ayala.

Técnica: Stop Motion y 2D Digital


Sinopsis

Una casa abandonada es perturbada por la presencia de luz que ocasiona que ésta manifieste vida de nuevo, a lo cual se resiste violentamente, destruyendo cada parte y tratando de detenerla. Sin embargo, en el proceso destruye cada una de sus partes, terminando completamente destruida, con un solo cimiento de pie.

 

Afiche Incadescente


 

Laboratorio de documental

Se integró un semillero de investigación y producción ubicado en la localidad de Candelaria, para el desarrollo de cuatro proyectos de cortometraje documental. Participaron 20 personas interesadas en desarrollar habilidades en la investigación social y creación documental.  Este laboratorio, se realizó en la Universidad del Rosario y contó con Patricia Ayala y Marcela Lizcano en los módulos de investigación y desarrollo, así como con Diego Narciso, en las sesiones de montaje.

 

4. 16 de mayo (13’42 min.)

Dirección: Natalia Monroy, Andrés Duque, Jenniffer Castañeda.

Producción: Jenniffer Castañeda.

 

Sinopsis

Narra los sucesos ocurridos el 16 de mayo de 1984 en la Universidad Nacional de Colombia. A partir del testimonio de Elizabeth Díaz  y Luis Higuera, dos estudiantes de la época, junto con material de archivo. Se conocerá las causas y consecuencias de aquel día, en donde fueron desalojadas por organismos del estado las residencias estudiantiles de esta institución educativa. Este hecho, según sus protagonistas, fracturó al movimiento estudiantil colombiano y la educación del país.

 

Afiche 16 de mayo

 

5. Ésááyusuhi: nostalgia de la memoria (9’07 min.)

Dirección: Christian Andrés Cárdenas Carrillo.

Producción: Sergio Martínez Bueno.

 

Sinopsis

Bernarda y María Brígida son dos hermanas pertenecientes a la etnia Muinane, quienes recuerdan con nostalgia la infancia que pasaron junto a su familia en Araracuara, Caquetá. Infancia que se vio interrumpida cuando, por proyectos ajenos a ellas, llegaron a vivir a la gran ciudad, Bogotá. Hoy, desde los lugares que frecuentan y al lado de personas que les recuerdan al territorio, Bernarda y María Brígida se mantienen ligadas a él, recordando y renovando constantemente su vínculo con éste.

 

Afiche Ésááyusuhi nostalgia de la memoria

 

6. El goce (8’42 min.)

Dirección: Camilo Poveda.

Producción: Mauricio Leal, Jennifer Castañeda.

 

Sinopsis

Este es el retrato documental de Gustavo Bustamante: caminante del centro de Bogotá, cazador de tesoros (libros y ediciones únicas) y socio fundador de El Goce Pagano, icónico bar de salsa que lleva más de 30 años siendo el escondite de intelectuales y rebeldes. Las grietas que hay en las paredes de El Goce, son hoy en día un espejo del cuerpo y la mirada de Bustamante. Hoy Gustavo vive el Goce en la lectura de sus libros, en la contemplación y en el silencio de un tinto.  

 

Afiche El goce

 

7. Affectus, hacer por el otro (9’53 min.)

Dirección: Johana Fitatá.

Producción: Sergio Barragán.

 

Sinopsis

Connie, una mujer de 27 años que sufre de una enfermedad huérfana llamada osteopetrosis, situación que la ha expuesto a una lucha personal con las instituciones médicas y la aceptación familiar, junto a Amarantha Wass, una mujer activista transgénero de 24 años, que es ciega desde los dos años, son dos cuerpos entrelazados que, a través del afecto, resisten a las imposiciones sociales que afrontan en la ciudad de Bogotá.

 

Laboratorio de ficción

Este laboratorio tuvo una duración de seis meses y comenzó por un taller especializado en escritura de guion de ficción inspirado en literatura universal, tomando como referencia los cuentos La mujer del Boticario de Antón Chéjov (1960 - 1904), Misa de gallo de J. M. Machado de Asis (1839 - 1908), La habitación amueblada de O. Henry (1865 - 1910), Historia de una hora de Kate Chopin (1850 - 1904), El desván de Saki (1870 - 1916).

 

En total participaron 17 escritores bajo la tutoría de Julio Contreras, Frank Baiz y Diego Cañizal presentaron 13 historias de las cuales se escogieron los guiones: Simon, Ocaso, El arte de decir adiós y Junior.

 

Estos guiones fueron el punto de partida para que Jorge Forero, César Rodríguez y David Herrera, en el taller de producción; Carlos Hernández, Carlos Fagua, Ginna Ortega y Daniel Mejía, en el taller de dirección; Yesid “Minga” Vázques y Daniel Vázques, en el taller de sonido directo; Andrés Arizmendy y Carlos Castro en el taller de fotografía; Camilo Barreto, Lili Bonil y Juan Esteban Duque en el taller de arte; Diego Narciso, Etienne Boussac y José Espinoza en el taller de montaje de video y Andrés Barrios e Iván Cabrera en el taller de postproducción, guiarán como talleristas la producción de los cortometrajes que se estrenarán.  Cada uno de los talleres recibió a 20 personas que hicieron equipos para el desarrollo de los cuatro proyectos.

 

8. Presente (10’01 min.)

Inspirado en el cuento La habitación amueblada de O. Henry (1865 - 1910)

Guion: Miguel Hernández García.

Dirección: Laura Alejandra Berbeo.

Producción: Michael Pérez. 

Fotografía: Jonathan Puin.

Sonido: Lady González.

Arte: Lucy Galvis.

 

Sinopsis

Simón, un policía retirado, vive solo en su casa en Bogotá. El día del cumpleaños de su difunta esposa, lo visita una mujer para ayudarle a terminar con su duelo e intenta impedir que él termine con su vida.

 

Afiche Presente

 

9. El arte de decir adiós (6’43 min.)

Inspirado en el cuento Misa de gallo de J. M Machado de Assis (1839-1908)

Guion: Catalina Rodríguez Ramos.

Dirección: Edison González.

Producción: Karem Sosa.

Fotografía: Lorena Robles.

Sonido: Jhon Romero.

Arte: Diego Santos. 

 

Sinopsis

Claudia, una mujer independiente se involucra en una relación complicada con Sebastián, un hombre que la hace perder su identidad. Ella empieza a verse inmersa en un mundo de ensueño para recuperar su ser hasta que logra cerrar aquel ciclo que la había hecho perderse en un mar de dudas.

 

Afiche El arte de decir adiós



10. Junior  (8’29 min.)

Inspirado en el cuento La mujer del Boticario de Antón Chéjov (1960 - 1904)

Guion: Paula Patiño Ramírez.

Dirección: Omar Mosquera.

Producción: Karen Corredor.

Fotografía: Paula Malagón.

Sonido: Manuel Lince.

Arte: Paris Nougues.

 

Sinopsis

Clara, una mujer con un marcado perfil psicológico, quiere vivir una relación poliamorosa con Julio, su esposo, y Augusto, su amante. El amor, el miedo y la dependencia afectiva serán las armas que utilizará para lograr su objetivo y desencadenar un desenlace que ella claramente intuye.

 

Afiche Junior



11. El baile negro (7’09 min.)

Inspirado en el cuento Historia de una hora de Kate Chopin (1850 - 1904).

Guion: Dayana González Fajardo.

Director: Diego Fernando Sánchez.

Productor: Nicolás Reyes Villamil.

Fotografía: Claudia Marlén Forero.

Sonido: Sebastián Rodríguez.

Arte: Rocío Andrea Delgado Bonilla.

 

Sinopsis

Ana, una bailarina aficionada al tango, enfrenta a una enfermedad terminal así que persuade a su esposo Fabio para que la ayude a morir. El tiempo pasa y él no se ha decidido a dejarla ir. Llega el día pactado y con mucho dolor, prepara una receta para acompañarla en su tránsito.

 

Afiche el baile negro


Taller Correspondencias audiovisuales

Nuestros ojos, nuestras miradas: cartas desde el territorio, es el nombre del taller que buscó generar una intercambio cultural entre los niños y niñas de primera infancia (3 a 5 años) de las comunidades indígenas Kichwa y Muisca a través del ejercicio de la creación audiovisual con enfoque documental.

 

Por medio de actividades lúdicas, se ofreció una sensibilización audiovisual a los participantes, quienes enviaron mensajes que permitieron revelar imaginarios, costumbres y dinámicas de vida de sus pueblos.

 

Los talleres se realizaron en la Casa de pensamiento intercultural Wawakunapa Yacha Huna Wasi "La casita del Conocimiento" de la localidad de Engativá y en la Casa de pensamiento intercultural Gue Aty Qiib "Casa de Pensamiento" de la localidad de Suba, fueron guiados por Carolina Montes y Cristina López de Guoqui Toqui laboratorio de contenidos.

 

12. Luces, cámaras, acción (5’48 min.)

 

Foto rodaje corto Luces, cámara acción